18 octubre,2018 3:40 pm

Tensión en la frontera sur; se organizan migrantes en Guatemala

Asegura Navarrete que el gobierno no recurrirá a la fuerza para sortear la crisis migratoria en la frontera sur; descarta refugio; urge Rigoberta Menchú una alternativa a la visa.
Ciudad de Guatemala, 18 de octubre de 2018. En el lado mexicano, en Suchiate, dos centenares de policías federales vigilan la frontera para impedir el paso de cientos de hondureños de la Caravana Migrante.
Del lado guatemalteco, en Tecún Umán, unos 500 centroamericanos se organizan en el Parque Central, ya sea para cruzar o esperar a más integrantes de la caminata.
Mientras tanto, en el río Suchiate, que divide a ambos países, prevalece el tráfico de todo.
Los balseros que operan sobre el afluente cruzan de un lado a otro mercancías y personas sin ninguna revisión aduanal, migratoria, ni policial.
En la ribera del río, un camión de redilas y cargado con bidones para combustible espera el cargamento de diesel que traficantes mueven de Guatemala a México, ya que es más barato.
Policías federales se concentran en el puente internacional Suchiate a la espera de la oleada migratoria.
En los dos lados de la frontera hay tensión.
Mientras organiza a un grupo de 30 migrantes, un hondureño dijo que la caravana sólo podrá avanzar si hay orden y disciplina.
Desde el templete del Parque de Tecún Umán, otro lanzó una serie de restricciones: se sacará a quienes sean sorprendidos consumiendo drogas o alcohol.
En la plaza, los migrantes escuchan atentos mientras realizan varias filas.
Unos quieren seguir avanzando, otros prefieren esperar a que lleguen más, todos con el mismo objetivo: el sueño americano.
Texto: Édgar Hernández / Agencia Reforma / Foto: Morena Perez Joachin / DPA 

Urge Rigoberta Menchú alternativa a visa

Foto: Morena Perez Joachin / DPA

En la Ciudad de México, la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú advirtió que ante una crisis como la migración de miles de hondureños que huyen de su país y buscan entrar a México para llegar a Estados Unidos, el gobierno no puede simplemente pedirles una visa.
Tras brindar una conferencia magistral en la Universdidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la cátedra que lleva su nombre, la guatemalteca calificó como una crisis la llamada Caminata Migrante, y dijo que le recuerda lo que vivió en los años 80.
“Muchos de nosotros queríamos escaparnos de Guatemala, de ese conflicto, de esa desesperación ciudadana, y recordaba la madurez con que México abordó el tema, no se les podía pedir a los ciudadanos que trajeran sus documentos, porque no tenían, no podían recibir una visa”, narró.
“Se creó muy maduramente una comisión de alto nivel en México; no eran funcionarios para ver cómo detener a los refugiados, venían a resolver para que no se volviera una crisis, y así es como se alojaron 200 mil ciudadanos, guatemaltecos mayoritariamente”.
El Instituto Nacional de Migración (INM) ha advertido que sólo permitirá la entrada de los hondureños que cuenten con la documentación debida, entre la cual se encuentra una visa, lo que fue cuestionado por la Premio Nobel de la Paz.
“Yo no dudo que hay experiencias para resolver esto, no se trata sólo de una visa o no tiene visa”, dijo, y agregó que el Documento Personal de Identificación que tienen en Guatemala, Honduras y El Salvador les permite transitar libremente por los tres países.
“El problema va a ser en México, porque se necesita visa, entonces yo creo que las autoridades mexicanas tienen que tener ya un plan de acción para que pueda responder a esta crisis”.
En tanto, en otro evento, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez pidió rechazar la política de odio y racista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“(Se debe responder) aplicando el principio de congruencia, que significa que el mismo trato que queremos como nación mexicana a los nacionales en Estados Unidos, lo demos a los centroamericanos”, planteó.
En el transcurso del miércoles, en dos aeronaves, 244 elementos de la Policía Federal arribaron a Tapachula, Chiapas, para reforzar la seguridad fronteriza.
Texto: César Daniel Martínez Cisneros / Agencia Reforma

Hay un grave problema en
la frontera sur: Navarrete

Fotos: Morena Perez Joachin / DPA

También la Ciudad de México, en una comparecencia ante comisiones en la Cámara de Diputados, el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, aseguró que el gobierno mexicano no recurrirá a la fuerza para sortear la crisis migratoria en la frontera sur.
En su comparencia ante comisiones en San Lázaro, el funcionario federal opinó que la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de militarizar la frontera ante el posible arribo de los migrantes obedece a una cuestión electoral.
Navarrete habló de la Caravana del Migrante formada por cientos de hondureños que pretenden incursionar en territorio nacional en su ruta hacia Estados Unidos, y anunció que el gobierno se afanará en otorgar visas a los centroamericanos, aunque, aclaró, no podrían encontrar refugio aquí.
“En este momento sÌ hay un grave problema en nuestra frontera sur que consiste en una caravana migrante. (…) Nosotros no hemos deportado por esta caravana hondureña a persona alguna. Lo que estamos haciendo es advertir qué es lo que está ocurriendo. Nosotros no vamos a enviar fuerza armada a esto”, prometió.
La caravana, dijo, coincide con una circunstancia política de cara a las elecciones del próximo 6 de noviembre en Estados Unidos.
“Se da justamente en una circunstancia en la que lo que se está discutiendo en el país del norte es una elección intermedia con intereses políticos, los cuales no calificamos, pero es lo que está ocurriendo y es lo que explica la forma tan agresiva de dirigirse de su Presidente a países con los cuales tiene relación y debe tener respeto”, sostuvo.
En ese tono, el secretario aseguró que el gobierno no responderá a presiones para cambiar el marco legislativo relacionado con el trato a migrantes.
“Rechazamos cualquier intento de presión para cambiar nuestro marco legislativo porque no lo vamos a hacer”, advirtió.
Al arrancar su comparecencia, Navarrete dijo que el gobierno ha sido sensible para procurar la seguridad de la población aunque reconoció la gravedad de la violencia en el país.
“Reconocemos que, a pesar de intensos esfuerzos, los problemas en materia de seguridad pública siguen siendo graves y que los niveles de violencia alcanzados en algunas zonas del país exigen seguir reforzando las acciones para devolver la paz y la seguridad a las familias de nuestro país”, expresó.
El encargado de la política interior aseguró que en todo momento el gobierno ha sido sensible a la exigencia ciudadana de mayor seguridad y ha actuado con decisión para combatir la inseguridad.
En la primera ronda de preguntas y respuestas, Navarrete dijo que los niveles de violencia aún son inadmisibles, pero aclaró que el 50 por ciento de los homicidios ocurre en el dos por ciento de los municipios.
Texto: Mayolo López / Agencia Reforma
https://suracapulco.mx/2018/10/18/amenaza-trump-a-mexico-por-caravana-migrante/
https://suracapulco.mx/2018/10/17/pide-cndh-respeto-a-caravana-migrante-hondurena/