2 agosto,2021 9:58 am

Tiene la tercera ola la mayor cantidad de casos activos de Covid en la epidemia, con 131 mil 632

31 de Julio 2021 Acapulco, Gro. Bañistas disfrutan de la playa en Dominguillo, el día sábado . Foto: Carlos Alberto Carbajal

Ese sector representa a las personas que actualmente pueden contagiar el virus. Se acumulan 241 mil 34 muertes y 2 millones 854 mil 922 casos; el sábado fueron 18 mil 809 los enfermos, reporta la Ssa

Ciudad de México, 2 de agosto de 2021. La cifra de fallecimientos por Covid-19 en México aumentó a 241 mil 34, luego de que la Secretaría de Salud (Ssa) reportó este 1 de agosto 128 nuevos decesos respecto a los notificados el sábado.

La dependencia registró 6 mil 670 nuevos contagios de la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, por lo que el acumulado de casos confirmados en el país asciende a 2 millones 854 mil 922.

En julio, durante la tercera ola de Covid-19 en el país, se registraron 328 mil 983 casos confirmados y 7 mil 859 muertes, lo que implicó un promedio de 253 decesos diarios.

El sábado fueron 18 mil 809 casos y 450 muertes.

En el reporte técnico diario, se estima que la epidemia activa está conformada por 131 mil 632 casos activos, es decir personas que presentaron síntomas de esta enfermedad en los últimos 14 días.

Esta cifra ya rebasó las de la primera y segunda olas, de acuerdo con el último reporte epidemiológico.

Las entidades con más de 3 mil casos activos registrados son Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Quintana Roo, Sinaloa, Nayarit y San Luis Potosí.

La mañana de este domingo, la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano comentó en conferencia que alrededor del 85 por ciento de los casos confirmados de Covid-19 en la capital son de la variante Delta.

La funcionaria recordó que durante la epidemia en la Ciudad de México las variantes más predominantes que se han identificado son la variante mexicana, Alpha y posteriormente la Gama.

Se concentran los casos activos en 25 estados

Con 131 mil 632 casos, la epidemia activa de la tercera ola de Covid-19, ya rebasó la primera y segunda olas.

En el máximo pico de la primera ola, el 19 de diciembre de 2020, se registraron 69 mil 419 casos activos.

En tanto que el 30 de enero de 2021, máximo pico de la segunda, se reportaron 97 mil 418 casos activos.

Los casos activos en esta tercera ola, es decir, aquellos que iniciaron síntomas en los últimos 14 días, se concentran en 25 estados: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Quintana Roo, Sinaloa, Nayarit, San Luis Potosí, Sonora, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Colima, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Baja California Sur, Yucatán, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Zacatecas con más de mil casos activos cada uno.

Los casos activos permiten identificar donde hay mayor actividad viral y por consecuencia aumento en la transmisión.

La Ciudad de México reporta 36 mil 531 casos activos; Estado de México; 12 mil 749; Jalisco, 7 mil 246; Nuevo León, 7 mil 191.

Avance en la vacunación

El sábado 31 de julio se aplicaron 642 mil 856 vacunas contra Covid-19, para llegar a un total de 67 millones 355 mil 342 dosis suministradas a nivel nacional.

El gobierno federal reportó que 47 millones 463 mil 367 personas han sido vacunadas, de las cuales, 25 millones 792 mil 543 cuentan con esquema completo de una o dos dosis dependiendo el tipo de vacuna. En tanto 21 millones 671 mil 94 personas tienen medio esquema de vacunación.

Cinco estados, entre ellos Guerrero, con números críticos de hospitalización por coronavirus: Salud

 

De acuerdo con datos de la red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves, 14 entidades han superado el 50 por ciento de su capacidad hospitalaria, destinada a atender a pacientes con signos o síntomas de Covid-19.

Entre éstas destaca el caso de Colima, cuyas cifras lo colocan como el estado con mayor ocupación, con 84.90 por ciento en camas generales y un 93.02 por ciento en camas con ventilador.

Esta entidad es una de las cinco que han sido marcadas en color rojo por haber superado el umbral de seguridad marcado por autoridades sanitarias, que es del 70 por ciento de ocupación general. Además de que es la única identificada en alerta máxima en camas con ventilador.

Además de Colima, las otras cuatro entidades en números críticos de hospitalizaciones generales son la Ciudad de México, con 75.62; Guerrero, con 73.24; Nayarit, con 72.82, y Durango, con 71.92.

Mientras que las otras nueve que superan la mitad de su capacidad hospitalaria en camas generales y fueron marcadas con el color amarillo, nombradas en orden ascendente son: Nuevo León, con 65.01 por ciento; Puebla, con 60.07; Hidalgo, con 59.59; Sinaloa, con 59.50; Veracruz, con 57.66; Oaxaca, con 57.21; Jalisco, con 53.20; Quintana Roo, con 50.56, y Sonora, con 50.12

Respecto a camas con respirador, la Ciudad se México se ubica en segundo lugar de saturación con 66.92 por ciento, seguido por Oaxaca, con 66.29; Nayarit, con 65.42; Nuevo León, con 58.36; Sinaloa, con 55.67, y Durango, con 54.23.

En tanto, nueve entidades federativas se encuentran entre 49 y 30 por ciento de saturación, y el resto por debajo del 30 por ciento.

En el país, el sábado la Secretaría de Salud (Ssa) reportó que 10 mil 75 estuvieron hospitalizados en unidades destinadas a pacientes con el virus SARS-CoV-2.

En México 102 unidades hospitalarias notificaron que operaban al 100 por ciento de su capacidad, en diversas entidades del país.

La saturación ha alcanzado a casi todas las dependencias de salud, puesto que algunos de estos nosocomios son administrados por la Secretaría de Marina, la de Salud, el IMSS, Bienestar, servicios de salud estatales, el ISSSTE, la Secretaría de Defensa Nacional y Pemex.

Han muerto 373 embarazadas o puérperas por el virus entre 2020 y 2021, revela informe

 

En México se han producido 373 defunciones por Covid-19 de embarazadas o puérperas (ya tuvieron a su bebé) y de éstas, 117 estuvieron intubadas, de acuerdo el informe de la Dirección General de Epidemiología (DGE) que abarca 2020 hasta el 25 de julio de 2021.

Se trata de la cifra más alta por Razón de Mortalidad Materna (RMM) registradas en el país (alrededor de 50.8 defunciones por cada 100 mil nacimientos, cuando en 2012 se reportó 42.1 por ciento 100 mil nacimientos) a lo largo de la pandemia.

Además, “se tiene seguimiento de 512 casos graves hospitalizados, básicamente en San Luis Potosí (48.6 por ciento); Campeche (42.3 por ciento); Morelos (32.4 por ciento), Estado de México 21.7 por ciento; Oaxaca (18.5 por ciento) Yucatán (18.2 por ciento)”, de acuerdo con el informe titulado Las embarazadas y puérperas bajo estudio por Covid.

En ese informe de 2020-2021 se han estudiado 71 mil 138 mujeres con embarazo o en puerperio (después del nacimiento del bebé) con sospechas de Covid-19, de las cuales, 19 mil 376 (27.2 por ciento) resultaron positivas y 373 fallecieron (alrededor de 50.8 defunciones por cada 100 mil nacimientos, cuando en 2012 se reportó 42.1 por ciento por cada 100 mil nacimientos).

“En los casos graves pasaron de tres a siete días desde el inicio de síntomas y el ingreso hospitalario, siendo los síntomas más comunes la cefalea (dolor de cabeza), tos, fiebre, mialgias (dolor muscular), odinofagia (dolor al tragar), entre otras”.

Las entidades con mayor número de mujeres graves son Estado de México con 70 casos; Ciudad de México con 69; San Luis Potosí 52; Nuevo León con 50.

Sobre las 373 defunciones maternas por Covid-19, el 36.9 ocurrió en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social y el 55.6 por ciento en los de la Secretaría de Salud.

El 28.7, es decir 107 mujeres, estuvieron en una Unidad de Cuidados Intensivos y el 31.4 por ciento, lo que representa 117 estuvo intubada.

Los decesos se concentraron en un 32.2 por ciento en el tercer trimestre del embarazo y también en el 32.9 por ciento cuando ya habían nacido los bebés. En ese periodo 2020-2021 se reportó que los estados con mayor número de embarazadas-puérperas positivas a Covid-19 son Ciudad de México con 4 mil 206; Guanajuato con 1 mil 240 y Nuevo León con 1 mil 185; Estado de México 945; Jalisco 918; Tabasco 743 y Tamaulipas 653.

Texto: Redacción / Agencia Reforma