17 febrero,2024 4:27 am

Todo en el mismo tazón

AMERIZAJE

Ana Cecilia Terrazas

 

Sirva el fenómeno mediático, comunicacional, del recién pasado Super Tazón para imprimir indeleblemente la máxima “nada es ‘todo o nada’”.

Esta columna repasa el tema cuando, en apariencia, las tendencias del pensamiento político y cultural en todo el mundo se alejan de esa premisa para, en cambio, dicotomizar las posibilidades de la agenda pública o de la reflexión.

Este Super Bowl –como se conoce a la final del campeonato nacional de futbol americano en Estados Unidos– realizado en Las Vegas, como todos lo son, engloba perfectamente la historia de la paradoja que somos; del cúmulo de incongruencias, ironías, sarcasmos y contradicciones que nos dan esencia y presencia. Los cerca de 124 millones de personas que siguieron esta transmisión dan cuenta de cómo todo eso nos resuena; de cómo nos proyectamos en esa inmensa paleta de valores, antiprincipios, contrasentidos y tonalidades de gris:

  1. a) El deporte en sí. El futbol americano contiene varios renglones que lo hacen una práctica insostenible (Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030). La violencia y fortaleza necesarias para jugar; la cuasi imposibilidad de jubilarse ileso respecto de lesiones cerebrales; el papel de la mujer objeto, asociado a las atractivas porristas que entusiasman a los “machos alfa” de los distintos equipos.
  2. b) La filosofía desprendida. Sobre todo, en voz del icónico Vince Lombardi, pero de muchos otros más, el entrenamiento y juego de americano va dejando huella espiritual en muchos otros deportes, en personas jugadoras y en equipos para superar no solamente disputas en la cancha, sino hasta obstáculos de vida. Quizá entre las frases más conocidas, salientes del fut americano se encuentran*: “El éxito es encontrar satisfacción en dar lo mejor de uno mismo”, “El trabajo duro supera el talento cuando el talento no trabaja duro”, “No confunda el movimiento con la acció”, “El éxito no es un destino, es un viaje”.
  3. c) Comerciales. Las finales de Super Bowl se han convertido en la pasarela mundial más cara e importante de la industria del anuncio audiovisual. Por estos espacios largos y costosos (30 segundos cuestan 7 millones de dólares) se hacen presentes marcas, empresas, mensajes, divas de la filmografía generalmente estadunidense, figuras políticas e influenciadores con la necesidad de marcar una postura y estar en una pantalla que les asegura audiencias de millones. Esto significa que, si bien el evento supertazoniano es el epítome del consumismo, de esta pulsión inmoderada por adquirir, gastar, tener y consumir bienes, no siempre –o casi nunca– necesarios, también es foro de lo que marca la tendencia humana, de hacia dónde pueden ir o no las acciones masivas, las decisiones, lo que llama la atención de nuestra especie. Es este el gran evento de la producción audiovisual publicitaria y es el mejor termómetro de la recordación y el share, pilares de la mercadotecnia mundial.
  4. d) Caballo de Troya. Como lo dicho en el punto c permite ser comprobado absolutamente en su verdad y se deja examinar en método, cifras, estadísticas y datos comparativos, aquellos interesados en la venta de productos no materiales también desean estar en el tazón. Así, por ejemplo, la organización ecuménica cristiana no lucrativa Acércate (o Come Near) colocó mediante su sitio hegetsus.com dos anuncios que ya dieron mucho de qué hablar; los dueños del jabón Dove impulsaron su campaña por la igualdad, Body Confident Sport, para evitar que la gran mayoría de las niñas a los 14 años abandonen el deporte por no estar cómodas con sus cuerpos; y hasta el libertario Robert F. Kennedy Jr. quiso, equivocadamente, empalmarse en la imagen de campaña de su tío asesinado en 1964, John F. Kennedy.

En los anuncios convivieron un modelo ultramoderno de auto, donas, refrescos, películas, golosinas, cerveza, distintos tipos de plataformas, aplicaciones de inteligencia artificial, sistemas de distribución y transporte, sistema de telefonía y hasta una crema dermatológica, entre muchos otros. En esta demostración del ir y venir de la cultura y el pensamiento humanos se construyen mensajes con lo último de la moda y del consumo; símbolos empáticos con nuestros instintos más primitivos; trazos encaminados a cumplir con objetivos actuales, incluyentes y fluidos; antivalores empáticos con producción ultraespectacular y paradojas en calidad digital. Todo en el mismo tazón.

 

* https://www.bookey.app/es/quote-author/vince-lombardi#:~:text=La%20famosa%20cita%20de%20Vince,esfuerzo%2C%20perseverancia%20y%20dedicaci%C3%B3n%20constante

 

@anterrazas