15 junio,2024 8:30 am

Trabaja la UAG en un padrón de universitarios para que sean donadores de sangre, informan

Ayer fue el Día Mundial del Donador de Sangre, y la Universidad hizo una campaña entre los universitarios y el Instituto Estatal de Cancerología

Acapulco, Guerrero, 15 de junio de 2024. La jefa del área de Responsabilidad Social de la Coordinación de la Zona Sur de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Diana Marisol Dirzo López informó que trabaja en un padrón de universitarios para ser donadores altruistas de sangre, porque se han dado cuenta que es muy difícil para familiares de enfermos de cáncer conseguir un donador.

Este 14 de junio fue el Día Mundial del Donador de Sangre, y la Universidad hizo una campaña entre los universitarios y el Instituto Estatal de Cancerología.

En declaraciones a El Sur, la funcionaria dijo que para ser donantes se tienen que reunir ciertos requisitos, pues no todos pueden hacerlo, y ejemplificó que este día 80 estudiantes de Enfermería fueron voluntarios, pero sólo 15 pueden ser donadores de sangre y solamente uno de plasma.

Dijo que la UAG está trabajando en coordinación con el Banco de Sangre del hospital de Cancerología, y para ello esta es la primera campaña universitaria para ir a las escuelas de nivel superior, aunque primero es en las áreas de la salud como Medicina, Odontología, Psicología y Enfermería, y precisó que no es una campaña que se acaba este viernes por ser el Día del Donante, sino que se seguirá trabajando en la sensibilidad humana y la importancia de la labor.

Expuso que la meta es dar seguimiento y tener un padrón de alumnos que sean donadores voluntarios de sangre, porque la UAG es “meramente altruista, solidaria y generosa”.

Informó que para esta primera campaña se trabajó con los estudiantes de Enfermería en Acapulco, a quienes durante tres días se les estuvo dando pláticas de personal del hospital de Cancerología, y “se obtuvieron 80 donadores voluntarios”.

Dijo que no fue una dificultad para la universidad encontrar jóvenes altruistas, pero al momento de donar “nos encontramos con varios filtros, no todos son donadores. Por ejemplo, nuestra sorpresa fue que de 80 donadores que nosotros convocamos solamente 15 fueron aptos para poder donar sangre y solo uno, de 80 universitarios, pudo donar plasma, y se les donó a tres niños con cáncer”.

La funcionaria expuso que se dieron cuenta que “encontrar un donador es difícil, o sea, aunque lleves 80 personas pocos pasan la prueba, es muy, muy difícil”. Indicó que son varios filtros y eso es lo difícil de la donación de sangre, poder encontrar personas que cumplan con todas las características, y explicó que los universitarios que no pasaron esos filtros es porque estaban bajos de peso, que algunos tenían las venas muy delgadas y ese es un factor para no poder donar, el tener tatuajes de no más de un año y 8 meses de antigüedad, el que hubieran pasado por un cuadro de Covid o de gripa.

Agregó que en el hospital de Cancerología son más rigurosas las características que tiene el donante porque tratan con personas con cáncer.

Finalmente manifestó que se busca que cada escuela tenga un padrón para poder ayudar en caso de ser necesario y quede constancia de que se tiene una Universidad altruista.

Texto: Karina Contreras