31 marzo,2022 2:24 pm

Trabajadoras domésticas esperan legislación que proteja sus derechos

 

Chilpancingo, Guerrero, 31 de marzo de 2022. La Red de Mujeres Empleadas del Hogar conmemoró el Día Internacional de la Mujeres Trabajadoras del hogar, con una exposición de alimentos que lanzaron a la venta  como alternativa a la pérdida de sus empleos en la pandemia por Covid-19.

En sus oficinas en la colonia Ruffo Figueroa de la capital, a donde también invitaron a los titulares de varias dependencias de gobierno estatal pero sólo llegaron representantes, una de las funcionarias públicas se retiró sin pagar lo que consumió, aun cuando todos los productos tenían los precios a la vista.

Presentaron a la venta  chocolate, donas, galletas, brownies, alegrías, tamales, atole, gelatinas, entre otros productos, que comenzaron a vender con un apoyo que obtuvieron de  la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH), el 8 de marzo, informó la integrante de la red, y secretaria de Actas de la organismo internacional, Petra Hermilo Martínez.

Recordó que el trabajo domestico es de los más precarios en el ejercicio de sus derechos, donde se laboran pese a la discriminación porque no cuentan con seguridad social, y si trabajan más de ocho horas sin recibir alimentos es explotación.

Esperan que en la Cámara de Diputados apruebe pronto una iniciativa que detalle sus derechos y necesidades, lo contrario, también sería discriminación de las autoridades.

Aclaró que hasta el año pasado, el gobierno mexicano ratificó el convenio 189 sobre las trabajadores y trabajadoras domésticas, que no había sido renovado desde 2011.

Estimó que con esta nueva circunstancia también las autoridades locales pueden ser más sensibles, “aunque no estén aquí los que toman decisiones, espero que las que vinieron aquí de las dependencias les comuniquen a las jefes, para que tomen cartas en el asunto”.

Destacó entre las representantes a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que ofreció formalizar su emprendimiento de ventas.

Recordó que la red se formalizó en 2002, hace 20 años, pero la organización comenzó años atrás, y hoy cuentan con más 800 integrantes, principalmente en Chilpancingo y en Tlapa, de la Montaña, precisó.

Señaló que en la pandemia todas fueron despedidas por sus empleadores, y con el semáforo verde, muy pocas han comenzado a colocarse. En Tlapa, dejaron la casa que rentaban para volver a sus comunidades

“Les dicen que no hay trabajo porque sigue la pandemia. Hicimos esta propuesta de autoempleo a la FITH, que autorizó algunos fondos, muy pocos, pero están haciendo milagros, y necesitamos más apoyo para continuar trabajado”.

Insistió en que la independencia económica empodera a las mujeres. De la agenda de la Red, informó que  el año pasado entregaron sus propuesta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que incluye temas como la inspección laboral, pero aún no tienen respuesta.

De los funcionarios en el acto, aclaró siempre asisten a sus actividades conmemorativas, y la intención es insistir en las demandas, e implementar acciones con las autoridades.

Añadió que también hablaron el año pasado con  funcionarios del IMSS para revisar el tema de la seguridad social, pero no se pudo avanzar mucho también por la pandemia.

Reconoció que tampoco a los empleadores les gusta que trabajadores domésticos reclamen sus derechos, como el aguinaldo o vacaciones, registraron dos casos, en Apango y Chilpancingo de despidos injustificados, por esta razón. Provoca miedo en las trabajadores a perder los empleos, lo mismo sucede en situaciones de acoso. Aclaró que no están listas para presentar denuncias pero buscan que tengan apoyo sicológico para sanar.

Texto: Lourdes Chávez