17 junio,2024 6:19 am

Tras fallo de la Corte, ve la hija de Lucio Cabañas indicios de que se hará justicia en casos de la guerra sucia

 

Chilpancingo, Guerrero, a 17 de junio de 2024.- Micaela Cabañas Ayala, hija del líder del Partido de los Pobres (PDLP), Lucio Cabañas Barrientos, se dijo “complacida” y “muy conmovida” del acuerdo que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ordenó el miércoles una investigación por detención ilegal y tortura de cuatro parientas del líder guerrillero a manos de agentes federales, durante la llamada guerra sucia de la década de 1970.

En declaraciones por teléfono el jueves, aplaudió que por fin, a 50 años de las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron en contra de sus familiares, haya indicios de que se hará justicia y que podría aplicarse la ley a algunos de los perpetradores que siguen vivos.

El miércoles la SCJN ordenó investigar la detención ilegal y tortura que sufrieron Juana, Rosa Elena e Irene Nava Cabañas, así como Flavia Cabañas Gómez, durante la llamada guerra sucia, con el fin de esclarecer la verdad y sancionar a los responsables de los delitos que se reclasificaron como secuestro, privación de la libertad y abuso de autoridad por desaparición forzada.

Juana, Rosa Elena e Irene Nava Cabañas, fueron primas hermanas del extinto guerrillero, “pero más que primas fueron sus hermanas de crianza”, relató Micaela, en tanto que Flavia Cabañas Gómez fue tía de Lucio.

“Me complace mucho, a pesar de que ya pasó mucho tiempo. Me complace saber que esa larga espera finalmente se traduzca en justicia”, dijo la hija del profesor Lucio Cabañas.

“Estamos muy esperanzados, porque cuando se haga realidad y llegue a un buen fin, (el acuerdo) sentará un precedente para todos los demás casos de las detenciones arbitrarias, delitos de lesa humanidad que mi familia ha sufrido, incluido Lucio”, dijo.

Micaela contó que cuando se enteró la noche del miércoles del acuerdo de la SCJN, “me sentí muy conmovida porque ha sido una larga lucha en busca de justicia”.

“Aplaudo que las autoridades, por fin, estén poniendo atención en este asunto que es de justicia y que tanto hemos esperado la familia Cabañas, y lo digo no nada más por los sobrevivientes, también por los ejecutados y desaparecidos de los que aún seguimos reclamando su regreso”, agregó.

La hija del guerrillero expuso que por fin “esos gritos de justicia de mis tías se van a hacer realidad y ahora sí, a trabajar para armar todo lo que se tenga que hacer para obtener las pruebas, aunque yo creo que ni si quiera nos las debieran pedir, porque la misma historia nos respalda”.

Mencionó que hay muchos casos más que están en espera de justicia, citó su propio caso, pero principalmente el de su padre Lucio, porque hace tres años ya se había determinado el ejercicio de la acción no penal, “y eso me entristecía mucho porque para ellos (las autoridades) había fenecido el tiempo para hacer el reclamo, y antes no se podía ni hablar de este tema”.

En cuanto a su propio caso, contó que también presentó la denuncia hace 20 años por haber estado de manera clandestina en una cárcel de máxima seguridad, “éramos personas inocentes, yo una niña menor de edad que tuvo que crecer ahí, en la cárcel, por eso, para mí, es muy importante que se haga justicia, yo también estoy en esa espera”.

La madre de Micaela, Isabel Ayala fue detenida cuando la primera tenía apenas dos meses de edad, ambas fueron recluidas en el Campo Militar número 1 de la Ciudad de México. La menor estuvo presa junto a su madre hasta los dos años de edad.

La ahora representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en Guerrero, informó que su caso también está en investigación, a pesar de que ya se había dictado el ejercicio de la acción no penal, “sin embargo, con esto (la resolución de la Suprema Corte) se respalda que sí se va a llevar a cabo la investigación de acuerdo a como se tenga que llevar, y así que pague quien tenga que pagar, porque en este caso podríamos decir que fue el Estado el que nos encarceló de manera arbitraria y de manera ruin, y el hecho nos marcó para toda la vida”.

Informó que hay indicios de que algunos de los perpetradores están con vida, “hay algunos, no daré sus nombres, pero están en las investigaciones y los tenemos muy puntualmente identificados los diferentes colectivos”.

Informó que las denuncias de sus tías y la suya se presentaron por separado, “ellas presentaron la denuncia aparte, porque sufrieron la represión de otra manera”, contó.

Explicó que la averiguación previa de su caso se abrió por detención arbitraria y desaparición de personas, “los que estuvimos en el Campo Militar número 1 son casos diferentes, sin embargo todos tienen que ver con delitos de lesa humanidad”.

Declaró que desde que entró el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los casos de violaciones graves a los derechos humanos durante la guerra sucia se pusieron varias veces en mesas de diálogo.

Dijo que también en los gobiernos pasados se habló de atender estos casos, “sin embargo era una simple simulación”.

Recordó que fue hasta el año pasado cuando la CNDH emitió una recomendación al gobierno federal y al gobierno del estado, “por los delitos de que fuimos objeto todos los que venimos de la mal llamada guerra sucia (ya que los colectivos de familiares de desaparecidos la denominan época de terrorismo de Estado)”.

La citada recomendación es la 98/2023 por violaciones graves a los derechos humanos, y en ella se pide a los gobiernos federal y del estado la reparación integral del daño, una disculpa pública del gobierno, así como medidas de urgencia como la atención a la salud para los sobrevivientes y para los deudos.

En total, la recomendación incluye a 814 víctimas.

Según Micaela Cabañas, la recomendación de alguna manera influyó en la resolución de la SCJN que ordenó el miércoles una investigación.

Informó que el gobierno del estado ya aceptó la recomendación pero no la ha cumplido, “vamos paso a paso, pero sí ha influido mucho que la CNDH haya hecho una recomendación, imagínate, este año se cumplen 50 del asesinato del maestro Lucio Cabañas por militares”.

La hija del guerrillero añadió que el hecho de que los gobiernos federal y estatal hayan aceptado la recomendación “quiere decir que lleva buen camino para que se cumpla”.

Texto: Zacarías Cervantes / Foto: Jéssica Torres Barrera / Archivo

Entérate más