5 julio,2025 7:06 am

Trump promulga su “gran y hermosa” ley fiscal como una “victoria” en el Día de la Independencia

La ley bajará impuestos a los más ricos e incrementará el gasto militar y para deportar o impedir la llegada de migrantes, pero reducirá la partida destinada a salud. La Corte Suprema permite a EU deportar a Sudán del Sur a los migrantes detenidos en su base naval de Yibuti.

Madrid / California, 5 de julio de 2025. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió su objetivo de firmar ayer, coincidiendo con el Día de la Independencia, la “gran y hermosa” ley fiscal que el jueves aprobó el Congreso, al término de un arduo complejo de tramitación que ha suscitado la división en el seno del Partido Republicano pero que el mandatario ha celebrado como una “victoria”.

Trump ha asegurado que se trata de “la ley más popular” de Estados Unidos, reivindicando entre otras cosas el recorte masivo en impuestos y en gasto público, así como que se vayan a dedicar más fondos para “modernizar” las Fuerzas Armadas o mejorar la seguridad fronteriza. “Queremos unas fronteras fuertes”, ha recalcado en un discurso.

El presidente, que da por hecho que esta ley promoverá un “crecimiento económico masivo” y “levantará a los ciudadanos que trabajan duro y que hacen que el país funcione”, ha agradecido los esfuerzos de los principales líderes republicanos en el Congreso para sacar adelante la reforma.

La ley bajará impuestos e incrementará el gasto militar y en vigilancia de la inmigración, pero reducirá la partida destinada a sanidad. Es más, se anticipa que casi doce millones de personas quedarán ahora sin seguro médico para 2034.

La Oficina Presupuestaria del Congreso estima, asimismo, que el paquete fiscal añadirá 3 mil 300 billones de dólares al déficit en 10 años.

Por otro lado, Trump dijo no saber que el término “shylock” (“usurero”) se considera antisemita, tras usarlo en un discurso para describir a prestamistas inescrupulosos.

El jueves por la noche, en su discurso en Iowa, Trump usó el término mientras hablaba sobre su emblemática legislación, aprobada por el Congreso ese mismo día.

Ayer por la mañana, después de regresar de un evento en Iowa, el mandatario dijo a los periodistas que “nunca lo había escuchado de esa manera” y “nunca había escuchado” que el término se considerara un estereotipo ofensivo sobre los judíos.

Shylock es el nombre del villano prestamista judío de “El mercader de Venecia” de Shakespeare, quien exige a un deudor una libra de su propia carne, según información de AP.

La Liga Antidifamación, que trabaja para combatir el antisemitismo, dijo en un comunicado que el término “evoca un antiguo tropo antisemita sobre los judíos y la avaricia, que es extremadamente ofensivo y peligroso. El uso del término por parte del presidente Trump es muy preocupante e irresponsable”.

Por otro lado, Trump firmó ayer una orden ejecutiva que encarece el precio de entrada a los parques nacionales del país para todos los turistas extranjeros, una medida que enmarca en cuestiones de “estrategia” que busca “mantener los precios bajos para los estadunidenses”.

“Para financiar las mejoras en el sistema de parques en el país he firmado esta orden ejecutiva que permite bajar los precios para los ciudadanos en aquellos lugares que ya estén cobrando entrada”, indicó Trump durante un mitin en el estado de Iowa, según informaciones de la cadena de televisión CBS News.

Las entradas a los parques más conocidos del país, como el Yellowstone, Yosemite y Gran Canyon cuestan unos 20 dólares por persona y 35 por vehículo. El Departamento del Interior del país estima que esta medida permitirá recaudar unos 90 millones de dólares anuales.

Mientras, el Tribunal Supremo de Estados Unidos falló este jueves en favor de Trump al permitir a su Administración retomar la deportación a Sudán del Sur del grupo de migrantes detenidos en una base naval estadunidense en Yibuti.

El alto tribunal ha dictaminado así con el apoyo de siete magistrados frente a dos, después de que el mes pasado levantara la orden de abril del juez federal Brian Murphy que impedía a las autoridades deportar a migrantes a terceros países sin notificarles con al menos 72 horas de antelación ni la oportunidad de oponerse alegando su temor a sufrir torturas, persecución o muerte en el país de destino.

Europa Press / Agencia Reforma