3 enero,2023 4:31 am

Una mujer presidirá la Suprema Corte por primera vez en la historia  

Norma Piña celebra “la importantísima determinación de romper lo que parecía un inaccesible techo de cristal”. La jueza y magistrada de carrera rechazó la Ley de la Industria Eléctrica pero avaló la militarización de la seguridad pública. El Poder Judicial está secuestrado, dijo AMLO antes de la votación y volvió a defender a Yasmín Esquivel. Opositores, Lorenzo Córdova y empresarios celebran la decisión de los ministros

Ciudad de México, 3 de enero de 2023. La ministra Norma Piña Hernández se convirtió ayer en la primera mujer que presidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), hasta el cierre de 2026.

Luego de tres rondas de votación, la jueza y magistrada de carrera, con 34 años de trabajo en el Poder Judicial Federal (PJF), se impuso a otros cuatro candidatos, y en la ronda final, logro seis votos, contra cinco del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Es una elección histórica, no sólo por el tema de género, sino porque devuelve la presidencia de la Corte a una jueza de carrera, luego del periodo de cuatro años durante el cual Arturo Zaldívar fue el primer miembro “externo” que encabezó la Corte.

“La incertidumbre es un presupuesto de la libertad”, dijo Piña en su mensaje inicial, en alusión a la poca claridad sobre el posible ganador, incluso en los minutos previos a la sesión.

“Reconozco la importantísima determinación de este Pleno de romper lo que parecía un inaccesible techo de cristal. Me siento acompañada, respaldada, acuerpada por todas ellas, por todas nosotras. Me siento muy fuerte, porque sé que estamos todas aquí, nos colocamos por primera vez al centro de la herradura de este tribunal Pleno, demostrando y demostrándonos que, sí podemos”, afirmó.

Piña ha sido una de las Ministras más críticas de las políticas y reformas del actual gobierno.

Un análisis sobre 18 votaciones del Pleno de la Corte entre 2019 y 2022, en asuntos relevantes para la 4T, indica que la Ministra votó contra sus intereses en 83 por ciento de esos asuntos, superada sólo por Luis María Aguilar, el ex presidente y decano que ayer tomó la protesta a su colega.

La votación de los ministros fue la más dividida, además de la de 2003, cuando Mariano Azuela ganó también con seis votos, pero en una sola ronda, así como 2015, cuando Zaldívar y Aguilar estuvieron empatados durante 32 rondas porque solo había diez ministros en funciones.

En la primera ronda, Piña tuvo tres votos, por dos para cada uno de los otros cuatro candidatos, que pueden votar por ellos mismos, lo que obligó a que todos participaran en la segunda ronda.

Javier Laynez, con dos votos, así como Alberto Pérez Dayan y Yasmín Esquivel, con solo uno, quedaron eliminados en la segunda ronda, abriendo paso a la final entre Piña y Gutiérrez.

La elección se decidió hasta el último voto, cuando el ministro Jorge Pardo anunció la victoria de Norma Piña.

La victoria de Piña, de 63 años, también significa un relevo generacional al interior del PJF, donde los seis presidentes previos a Zaldívar, de 1995 a 2018, fueron jueces de carrera nacidos antes de 1950 y formados mucho antes de la reforma judicial de Ernesto Zedillo.

Piña rechazó Ley de la Industria Eléctrica pero avaló militarización de la seguridad

Norma Piña  ha votado como ministra en contra de proyectos clave del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre ellos la Ley de la Industria Eléctrica.

La hoy presidenta del máximo tribunal ha votado en contra de al menos 15 proyectos clave de la llamada Cuarta Transformación, entre ellos la conformación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), que el gobierno federal impulsó para combatir los delitos vía celular.

También presentó en septiembre un proyecto para oponerse a la continuación de la prisión preventiva oficiosa, medida impulsada por López Obrador. Su proyecto fue retirado, y algunos puntos de este tema siguen en debate. Piña señaló que esta medida viola el principio constitucional de presunción de inocencia.

También se opuso a prohibir a ex servidores públicos trabajar en la iniciativa privada hasta por 10 años luego de dejar la Administración Pública, medida contenida en la Ley de Austeridad Republicana, impulsada por este gobierno.

Asimismo, votó en contra de la ampliación de mandato del ahora ex presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar.

En contraparte, en noviembre pasado, Piña votó a favor del proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat que valida que el Ejecutivo use a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

Se le identifica como progresista por emitir criterios novedosos sobre temas como libre manifestación de las ideas, aborto y legalización de la mariguana, entre otros.

Opositores, Lorenzo Córdova y empresarios celebran la elección de Norma Piña

De manera unánime, líderes y legisladores de oposición, empresarios, consejeros y magistrados electorales celebraron que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recayera en manos de la Norma Piña.

Tanto los grupos parlamentarios del PAN como su dirigente nacional, Marko Cortés, coincidieron en que es necesario un Poder Judicial autónomo e independiente, y esto deberá demostrarse en las controversias constitucionales y amparos que están pendientes. Los perredistas se pronunciaron en el mismo sentido.

El PRI nacional también felicitó a la Ministra: “Estamos seguros que su trabajo será determinante para la preservación del orden constitucional y de las instituciones de nuestro País”.

“La independencia del Poder Judicial de la Federación será importantísima para el preservación del orden constitucional y para el futuro de nuestra democracia. Es una gran noticia para todas y todos contar con una mujer (profesional e independiente), por primera vez en la historia, al frente de la SCJN”, indicó el presidente del INE, Lorenzo Córdova.

“El Consejo Mexicano de Negocios felicita a la Ministra Norma Lucía Piña, quien hoy se convirtió en la primera mujer en ser designada Presidente de la SCJN. Confiamos en que los próximos cuatro años el máximo tribunal seguirá siendo digno garante del Estado de Derecho”, apuntó el líder de CMN, Antonio del Valle. Organismos como la Concamin y la Consejo Coordinador Empresarial también se congratularon.

“Confiamos en su capacidad para abonar al desarrollo y buen desempeño del Máximo Tribunal Constitucional del país”, dijo el CCE.

Una mujer al frente de la SCJN es muestra de transformación, destaca Mario Delgado

Dirigentes de Morena reconocieron ayer la decisión de los ministros de elegir a Norma Piña como presidenta de la Corte, y confiaron en que hará un buen trabajo.

“Que una mujer presida un órgano tan importante es otra muestra de la transformación que estamos viviendo y lo celebramos. Enhorabuena y esperamos que haga un buen trabajo en favor de la justicia”, indicó el líder nacional de Morena, Mario Delgado.

Citlalli Hernández, secretaria general del partido, e Ignacio Mier, líder de los diputados morenistas, celebraron que Piña será la primera mujer en presidir la Corte.

El Poder Judicial está secuestrado, dice AMLO; descarta declararle la guerra

Horas antes de que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación celebrara su elección de nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador defendió a la ministra Yasmín Esquivel y dijo que no declarará la guerra al Poder Judicial, además de que reconocerá a quién gane la votación.

Durante la mañanera, el Ejecutivo federal dijo que Esquivel enfrenta una guerra de potentados.

“Entonces, como imaginaron de que la ministra Yasmín era, en la mentalidad autoritaria que tienen estas personas, la designada por el Presidente, pobre abogada Yasmín, toda una guerra de potentados, medios de información, columnistas, intelectuales, del régimen, vendidos y alquilados, pero una lanzada en contra de la señora”, acusó.

“Ya les expliqué que nosotros no tenemos posibilidad, ni siquiera nos importa, va a ser tarea, eso sí, de los que vengan, van a tener que reformar el Poder Judicial que está muy mal, ahora se avanzó algo, pero faltan convicciones, faltan ideales, faltan principios”.

En tanto, adelantó que no le declarará la guerra al Poder Judicial, quede quien quede al frente de la Corte.

“Entonces, hay que esperar lo que decidan libremente los ministros y también institucionalmente, porque ni modo que vamos a declararle la guerra al Poder Judicial, institucionalmente. El que quede será reconocido porque somos autónomos, somos independientes y tiene que haber colaboración porque por encima de todo está el pueblo de México y adelante”, planteó.

Se dejaron de formar abogados con amor al pueblo, asegura

El Poder Judicial está secuestrado y eclipsado por el dinero y  se le debe liberar, consideró el mandatario, quien se quejó de que los juzgadores no tienen emoción social en favor de la justicia.

“Yo podría decir con todo respeto, y también hay honrosas excepciones, que el Poder Judicial está secuestrado, como estaba secuestrado el Poder Ejecutivo. Entonces va a ser ahora hacia adelante, liberar al Poder Judicial”, indicó.

“Qué jueces, que magistrados, que ministros internalicen lo que es la justicia, porque parece paradójico o contradictorio, pero no tienen claro o no tienen sentimientos, emoción social en favor de la justicia”.

“El Poder Judicial se fue eclipsando con el dinero. El poder económico eclipsó casi por completo al Poder Judicial. Entonces, sí hace falta una renovación profunda, nosotros no lo hicimos, porque teníamos que optar entre inconvenientes, eso es la política, decir, importa esto, importa esto, lo mismo esto otro, tenemos muchas cosas ¿cómo priorizamos, qué es primero, qué es segundo, qué es tercero? Para no fracasar, esto es una estrategia”.

López Obrador afirmó que aunque haya un acto autoritario de cambiar a todos los ministros, no habría a quién poner, pues en el periodo neoliberal no se educaron abogados con amor al pueblo.

“Entonces dijimos, hagamos la lucha en el Poder Judicial, ya se los expliqué un día, me planteaban una reforma constitucional como la de Zedillo, que llevó a cabo en el Poder Judicial para cambiar ministros y dije no, eso no, porque además no resuelve, el problema viene de abajo hacia arriba y también de arriba hacia abajo”, agregó.

“O sea, son jueces, es una pirámide, luego magistrados en medio, y hasta arriba la Suprema Corte de Justicia, los ministros, que son 11, entonces, ¿cómo hacerle si desde los jueces, no todos, pero hay una concepción conservadora, que están siempre a favor del cliente, no a favor del pueblo, no a favor del ciudadano, mucho menos a favor del pobre, como hacerle ahí?, ni modo que se les despida a todos”.

“Pero aún en ese caso, que sería un acto autoritario, ¿con quién se sustituye? Si durante el periodo neoliberal en las universidades, se dejaron de formar abogados y otros profesionales con mística, con principios, con ideales, con amor al pueblo, ¿con quién se les sustituye?”.

Lamenta que dos de los ministros que propuso “le dieron la espalda” a la transformación

López Obrador lamentó que Ministros que ha propuesto no siempre voten en beneficio de la Cuarta Transformación.

“Estaba muy complicado, entonces, a ver, ¿qué hacemos? Ya se los platiqué y son 11 ministros, me va a corresponder proponer a cuatro o cuatro externos, si cuido y mando cuatro buenas personas, pues ya nada más faltarían dos, para que de 11 tengamos seis, porque se va a requerir para la transformación”, dijo.

“Las leyes que no se aprueban en el Legislativo los conservadores acuden a las Cortes para pedir que se declaren inconstitucionales, entonces, sí ayuda, por ejemplo, en la ley eléctrica, que los conservadores, la habilitaron para ayudar a Iberdrola, de España, en contra de la Comisión Federal de Electricidad para que aumentaran las tarifas de luz, todavía. Cómo se ganó por mayoría simple en la Cámara, acudieron al Poder Judicial para declararla inconstitucional”.

“Entonces ahí, para que se declara inconstitucional una ley, se requieren las dos terceras partes entonces si de los 11 ministros se cuenta con cuatro, ya con eso se asegura que no declaren inconstitucional una ley. Cuatro no incondicionales, cuatro que defiendan el proyecto de transformación, que no pertenezcan al viejo régimen”.

“¿Qué creen que nos pasó? Que de los cuatro que propuse, dos nos dieron la espalda, no al Presidente, al proyecto, y nos cuesta trabajo”, indicó.

“Hasta los que nosotros propusimos se hicieron a un lado, no le entraron a la transformación, porque es muy cómodo estar del lado de los conservadores, aplauden los del gremio de abogados, un señor, abogado, honorable, jurisconsulto, gente distinguida.

“Entonces, viene ahora el cambio de presidente. ¿Cómo era antes? Pues el presidente de la República lo nombraba, pero nosotros no tenemos mayoría, ni siquiera aspiramos a eso, a tener dominio de otro poder, porque somos demócratas y queremos que haya un verdadero Estado de derecho, no como sucedía antes, que lo que había era un Estado de chueco. ¿Cuándo lo van a entender los del gremio de abogados?, también con honrosas excepciones. Es como lo que natura no da, Salamanca no otorga, o sea, no se puede.

“Entonces, ¿a quién quieren los del antiguo régimen? Ya lo dije, al más rico, al más rico”, reiteró.

– ¿Alfredo Gutiérrez, presidente? –se le preguntó.

“Hagan ustedes la investigación, ustedes ya quieren que yo haga todo el trabajo. O sea, cuándo… No, pero cuántos años han pasado, cuántos años han pasado y los medios no dicen nada, y callan”, respondió López Obrador.

Remarcó que no tendría ninguna injerencia en la sucesión en la Corte.

Fiscalía de Cdmx exonera a Yasmín Esquivel

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México determinó en seis días que Yasmín Esquivel Mossa “no copió ni en partes ni en su totalidad” la tesis de licenciatura de Édgar Ulises Báez Gutiérrez, sino que por el contrario, este último tomó “varias referencias y texto” del proyecto que comenzó en 1985 la ministra de la Suprema Corte.

De acuerdo con una nota publicada este lunes por El Universal, la Fiscalía no ejercerá acción penal contra el abogado Báez Gutiérrez, debido a que los hechos que pudieron haber ocurrido datan de 1986 y 1987, fecha en la que estaba vigente la Ley Federal de Derechos de Autor publicada en 1963.

De acuerdo con el diario capitalino, el 24 de diciembre de 2022, Esquivel Mossa presentó ante la fiscalía que encabeza Ernestina Godoy una denuncia de hechos contra quien o quienes resulten responsables del presunto plagio de su trabajo de titulación, misma que se turnó a la Fiscalía de Investigación Estratégica Central, que abrió la carpeta de investigación CIFIEC/ACI/UI-2 C/D/00647/12-2022.

Yasmín Esquivel defiende las acciones de la Fiscalía; dice que confía en la UNAM

La Ministra Yasmín Esquivel, que ha votado a favor de las leyes de la 4T, no logró conseguir la presidencia de la Suprema Corte de Justicia. Acusada de plagiar su tesis de licenciatura, la Ministra Esquivel tomó la palabra antes de la votación para elegir presidente del Máximo Tribunal.

La juzgadora defendió las acciones de la Fiscalía de la CDMX, que determinó que no plagió y dijo que confía en la UNAM, que aún tiene un veredicto pendiente.

“En mi caso, me presenté ante las autoridades competentes por las vías institucionales, la universitaria, mi alma máter, en la que confío, confiaré siempre, ante la Fiscalía, a la que aporte elementos contundentes que pedían la sociedad y los medios de comunicación”, indicó.

“Hoy con plena tranquilidad y no solo con dichos, sino con base en la resolución de una autoridad, se ratifica que la tesis profesional que presenté para obtener mi grado de licenciatura es de mi autoría y que la conseguí mientras estudiaba”.

Acusó, como ya lo había hecho el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que hubo ataques en su contra.

“Señoras ministras y señores ministros, seguiré mi lucha”, sentenció.

El testimonio de Ulises Báez se habría quedado en el buzón de la asesora, según el expediente

El presunto testimonio de Édgar Ulises Báez en el que, según la ministra Yasmín Esquivel, habría aceptado ser el plagiador de su tesis de titulación, forma parte de un supuesto escrito del abogado que fue dejado en el domicilio de la asesora de tesis, Martha Rodríguez.

Según el expediente que integra la Fiscalía capitalina, Rodríguez dijo a la dependencia que el 27 de diciembre de 2022, mismo día que agentes ministeriales le hicieron la entrevista, encontró en el “buzón de correo de su domicilio” una carta suscrita y firmada por Báez.

El fin de semana, Báez desmintió haber copiado parte del trabajo de la juzgadora, como ésta pretende hacer creer a las autoridades universitarias, y rechazó haber sido consultado por alguna autoridad sobre el presunto plagio.

En la carta, el abogado supuestamente acepta que tomó “varias referencias y texto” y “partes importantes” de la tesis que elaboró Esquivel, después de que Rodríguez, quien también fue su asesora de tesis, le mostró el trabajo que al mismo tiempo elaboraba “otra alumna”.

Texto: Agencia Reforma y Redacción / Foto: Cuartoscuro