1 junio,2018 11:36 am

Urge la Unesco investigar los asesinatos de dos periodistas

Texto: EFE / Foto: Archivo EFE
París, Francia, 1 de junio de 2018. La Unesco condenó hoy viernes los asesinatos de los periodistas mexicanos Héctor González Antonio y Alicia Díaz González y manifestó su esperanza en que las autoridades investiguen lo sucedido y lleven ante la justicia a los responsables.
“Confío en que las autoridades investiguen estos crímenes y enjuicien a sus autores. Es algo esencial para la defensa del derecho humano fundamental a la libertad de expresión y para la preservación del derecho del público mexicano a estar informado”, indicó en una nota la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay.
Los dos reporteros fueron asesinados en el noreste de México, detalló esta agencia de Naciones Unidas en el comunicado.
El cadáver de Héctor González Antonio, que informaba sobre noticias locales para el diario Excelsior y la cadena Imagen, fue hallado en las calles de Ciudad Victoria el 29 de mayo. Había sido golpeado hasta la muerte.
El 24 de mayo, Díaz González, reportera económica de “El Financiero”, fue encontrada muerta en su casa de Monterrey, donde había sido golpeada y apuñalada.
La Unesco recordó que vela por la seguridad de los profesionales de los medios mediante campañas de sensibilización, programas de formación y a través del Plan de acción de Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.
Tamaulipas, “zona silenciada”, dice la alerta la ONU-DH
En la Ciudad de México, Jan Jarab, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH), alertó sobre la “alta vulnerabilidad” de los periodistas en el país, de manera particular en Tamaulipas, “zona silenciada”.
En un comunicado para reprobar el asesinato de Héctor González, corresponsal de Excélsior y del Grupo Imagen, así como director del portal Todo Noticias, el diplomático destacó que esta muerte “es un recordatorio más de la situación de alta vulnerabilidad y violencia que enfrentan periodistas en México”.
Jarab puntualizó que, mientras desde 2017 en México se registra un promedio de un periodista asesinado al mes, en entidades como Tamaulipas, “considerada como una ‘zona silenciada’, por el nivel de autocensura en el cual operan periodistas, esta situación es extrema”.
La situación de los periodistas en Tamaulipas refleja que no han sido implementadas “necesarias medidas estructurales de prevención que favorezcan ambientes en los que los periodistas puedan trabajar sin este alto riesgo a sus vidas”, consideró.
Tras señalar que Héctor González abordaba diversos temas, incluyendo los políticos y criminales como parte de su labor profesional, la representación de la ONU recordó que la noche del 28 de mayo, el periodista salió de la casa de su pareja hacia su domicilio en Ciudad Victoria, a donde no llegó. Su cuerpo sin vida fue localizado con huellas de violencia en una zona rural la mañana siguiente.
Al respecto, la Procuraduría General de Justicia del estado sostuvo que está investigando “todas las posibles hipótesis, incluyendo la relacionada con su labor periodística”.
Previo a sus condolencias y expresiones de solidaridad con la familia, amigos y colegas de González, la ONU-DH llamó a las autoridades correspondientes a “conducir una investigación pronta y debida del asesinato, que presente resultados en un plazo razonable, además de adoptar medidas estructurales que puedan generar cambios en las condiciones de trabajo de los periodistas”.
Apenas la semana pasada, la ONU-DH y la ONU-Mujeres reprobaron el homicidio de la corresponsal de El Financiero, Alicia Díaz, en Monterrey. Con el deceso de Héctor González, suman seis los periodistas asesinados en el año, en tanto que permanece desaparecido desde el 21 de enero Agustín Silva.