23 abril,2022 9:26 am

Va la escritora guerrerense Zel Cabrera a la Feria Internacional del Libro de La Habana

La autora de Perras acudirá como parte de la delegación de México, país invitado al encuentro libresco de la isla

Acapulco, Guerrero, 23 de abril de 2022. La escritora guerrerense Zel Cabrera celebró su invitación a la Feria Internacional del Libro de La Habana 2022, que se desarrolla en Cuba desde el pasado miércoles 20 de abril y hasta el sábado 30 próximo, y que tiene a México como país invitado y a escritores como Paco Ignacio Taibo II, Fabrizio Mejía Madrid, José Gordon, Francisco Hinojosa, Sabina Berman y la propia guerrerense.

“Estoy muy contenta de estar invitada a la feria, es una gran oportunidad de mostrar nuestro trabajo, de darlo a conocer en otros lugares”, comentó en charla telefónica, en la que añadió un agradecimiento al Fondo de Cultura y Económica (FCE) y a la Secretaría de Cultura (Secultura) federal “que ha estado muy involucrada en el desarrollo de la literatura joven”.

En ese sentido, destacó el trabajo de Paco Ignacio Taibo II al frente del FCE “quien ha puesto el ojo en que los libros se lean y no se queden embodegados y se haga difusión de los escritores jóvenes”.

El viernes 29 de abril participará en la feria, en la sala José Lezama Lima del recinto ferial, en compañía del escritor y promotor cultural Karel Leyva, con la lectura en voz alta de su libro Perras.

De hecho, está “muy contenta y agradecida por el recibimiento de Perras en estos años, desde que salió hasta el día de hoy; ha sido un libro que se ha recibido bien y que ha tenido mucha difusión y estamos a nada de terminarnos el tiraje”, de la mano de su editor, Víctor Santana.

Perras, recordó la escritora nacida en Iguala, es un libro que desde la poesía aborda temas como la sororidad, la menstruación, la fidelidad o el amor propio y que también cuestiona la idea de “lo femenino”, ofreciendo al lector una crítica de las normas sociales.

“Es un libro que habla sobre mi manera personal de ver las cosas, sobre qué es ser mujer con estas nuevas ideas que andan flotando sobre el feminismo, las amigas, el amor romántico, el machismo que hemos interiorizado, toda la educación sentimental que nos han impuesto, acerca de lo que tiene que ser una mujer, violencia de género, etcétera”.

Se trata de un libro que si bien llega en un momento social del país importante –salió hace tres años–, se ha quedado corto, aceptó su autora.

“Me quedé corta, estos temas son algo que se tienen que pensar todos los días: qué hacer alrededor de las nuevas formas de ser mujer y qué podemos hacer para estar seguras en nuestro entorno familiar, social, laboral; hay una necesidad de seguir nombrando las cosas como son, de darle nombre a las cosas, ponerlas en palabras y dejar de tener miedo de decirlas, aunque pudieran parecer incómodas y si alguien se incomoda por lo que estás diciendo creo que quien tiene que sentirse incómodo es el otro y no tú quien las dices”.

Por ello, aceptó que será interesante continuar reflexionando al respecto en futuros trabajos.

“Claro, sí, el papel de la mujer que expongo en Perras sigue permeando trabajos futuros, ese libro tiene casi cinco años de haber sido escrito y en ese tiempo he seguido escribiendo y obviamente esas reflexiones siguen saliendo”, señalando que hay muchas maneras de expresar el feminismo y la solidaridad así como de colaborar con las causas más allá de las redes sociales.

Los Libros del Perro, una editorial con corazón guerrerense

Al respecto, la joven escritora –que actualmente radica en Iguala– en medio de la epidemia de Covid-19, resaltó que en su caso, una de dichas colaboraciones es la realización del Festival de Escritoras Primavera Bonita y de su editorial Los Libros del Perro.

En el caso del primero, se trata de un festival que nació en 2021 con la finalidad de dar espacio a la literatura hecha por mujeres y que en su pasada edición, realizada del 1 al 6 de marzo pasado, participaron más de 80 escritoras, se realizó un homenaje a Sandra Cisneros y hubo un amplio programa de actividades tanto virtuales como presenciales, en el Complejo Cultural Los Pinos.

“Es un festival que va en su segunda edición en marzo de este año a través de la editorial (Los Libros del Perro) y que justamente es eso, poner un granito de arena para visibilizar el trabajo de las mujeres y para decir que no somos cinco, que no somos diez, que somos un chorro las que estamos pensando, escribiendo, haciendo obra y publicando”.

Y es que argumentó, se debe trabajar más allá de las quejas y críticas, porras y apoyos, que normalmente se hacen a través de las redes sociales, “esto que decimos de ser mujer y ser buena onda con la otra no sólo se puede quedar en el panfleto sino que debe tener una repercusión real en la sociedad”.

Mientras tanto, que en el caso de su proyecto editorial Los Libros del Perro, el objetivo es más amplio, pero también con la idea de aportar al debate nacional en torno a los diferentes temas que se mueven día a día.

“Se nos ocurrió hacer una editorial que recogiera todas estas quejas comunes en torno a que es muy fácil decir pero muy difícil hacer”.

Así, añadió, “nos pusimos a hacer libros virtuales primero y luego lo llevamos a la parte impresa, vamos con nuestro segundo año de vida y ha sido un proyecto bastante divertido, con muchos retos”.

A la fecha, festejó, han publicado 22 títulos de diferentes autores –mujeres y hombres– de géneros como crónica, ensayo, poesía, etcétera y que “se consiguen a través de nuestra tienda virtual (loslibrosdelperro.com) a la par de que estamos en librerías independientes.

“Es un proyecto pandémico, nacido en plena pandemia con toda incertidumbre en colaboración con Joel Osorio, de Chilpancingo, y editamos aquí, desde Iguala, y aunque no imprimimos acá, somos una editorial guerrerense; el corazón de Los Libros del Perro es totalmente guerrerense”.

Ante todo lo anterior, dijo, “hay un chorro que hemos hecho, hemos trabajado justamente para poner un granito de arena a esta desigualdad sistemática que hay hacia las mujeres, para pagar un poco estas deudas sistemáticas y que hay hacia la visibilización del trabajo de las mujeres”.

Texto: Óscar Ricardo Muñoz Cano