27 mayo,2024 5:44 am

Vale más tarde que nunca…

La República de las letras

Humberto Musacchio

 

Vale más tarde que nunca…

 

Nuevamente, el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) está trabajando en la restauración de murales del mercado Abelardo L. Rodríguez. Como es bien sabido, los técnicos del citado centro son los más calificados en la conservación y mantenimiento de obras de arte. Esta vez empiezan con las obras de Antonio Pujol, que están en el vestíbulo inferior del Teatro del Pueblo; las de O’Higgins que se hallan en el patio que está junto a dicho vestíbulo; y los trabajos de J. Campos W., quien decoró el interior del Teatro del Pueblo y ejecutó un telón hoy desaparecido. Quedan pendientes los murales de Ángel Bracho (casi destruidos), los de Pedro Rendón, en República de Venezuela; los de Ramón Alva Guadarrama, fraccionados arbitrariamente y sujetos a pringas de los licuados y otros daños; los de Miguel Tzab, en un espacio cerrado a piedra y lodo; los de Raúl Gamboa Cantón, en la entrada norte; y en la puerta nororiente las obras de las hermanas Greenwood, y el mural escultórico de Isamu Noguchi en la parte superior. Hay que celebrar la intervención del Cencropam, pero mejor sería elaborar un programa de conservación permanente.

 

Feria del Libro de Orizaba

 

El municipio de Orizaba tiene medio millón de habitantes, aunque la cabecera cuenta con una población de sólo 125 mil personas. Por eso resulta más encomiable su Feria Iberoamericana del Libro, que año con año atrae a más expositores, autores y, por supuesto, público, mucho público que asiste en busca de las obras de su interés y que está presente en las varias salas donde se le ofrecen, gratuitamente, presentaciones de libros, talleres didácticos, conferencias, lecturas, actividades de fomento a la lectura, presentaciones culturales, proyecciones de cine y literatura, además de que uno de los foros está abierto a la intervención de espontáneos que ahí tienen ocasión de dar a conocer sus producciones. El firmante de esta columna presentó la nueva edición del libro El Taller de Gráfica Popular acompañado de Celina Castagne, joven dama que cuenta con licenciatura en letras, quien con su inteligencia, belleza y carisma hizo participar al auditorio en la sesión de preguntas y respuestas. Una grata experiencia.

 

Libro de y sobre Héctor Xavier

 

Un atractivo adicional de las ferias del libro que se celebran en el país es que en ellas aparecen títulos que no es fácil conseguir. Para confirmarlo, en la Feria Iberoamericana del Libro de Orizaba fue posible encontrar un libro de colección: Héctor Xavier. El trazo de la línea y los silencios (Coed. Gobierno de Veracruz, Instituto Veracruzano de Cultura, Universidad Veracruzana y la Secretaría de Cultura federal). Se trata de una excelente recopilación de textos sobre ese artista tuxpeño (1921-1994) y una amplia muestra de su refinadísimo trabajo como dibujante. Los coordinadores de tan importante antología fueron Angélica Abelleyra y Dabi Xavier. En la recopilación de textos faltan, quizá por un asunto de derechos de autor, los de Juan José Arreola que acompañaron la carpeta Punta de plata. Por fortuna se incluyó uno de la gran Miriam Kaiser, quien fue pareja del artista “varios años y produjo cinco hijos”. En fin, una obra para coleccionar y difundir.

 

60 años de la Carta de Venecia

 

Un documento que ha sido clave para la preservación de sitios y monumentos de valor artístico e histórico es la llamada Carta de Venecia, documento aprobado en la navegable capital del Veneto por el segundo Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, celebrado en 1964. Para orgullo nuestro, en el comité que redactó la Carta figuró el arquitecto mexicano Carlos Flores Marini (1937-2015). Ruth Rivera asistió al Congreso como representante del Instituto Nacional de BellasArtes y estuvo presente un joven mexicano, Salvador Aceves, quien participó desde antes, pues estuvo en contacto con quienes hicieron aportes que enriquecieron el documento. Por cierto, el arquitecto Aceves declaró a la colega Yanireth Israde que la presunta restauración de La Esperanza, escultura que se halla en la parte superior de Catedral, es “una afrenta” a Tolsa, su creador, y “una vergüenza”. En efecto, es una vergüenza.

 

Breviario…

 

Horacio Socolovsky nos recuerda que hace 25 años se inició la llamada “huelga del fin del mundo”, en la cual los estudiantes defendieron la gratuidad de la enseñanza ante la decisión del entonces rector, Francisco Barnés de Castro, de violar la Constitución al imponer cuotas. @@@ Dentro de las Jornadas Alarconianas, el pasado sábado, en la Casa Borda, de Taxco, Guerrero, se hizo un homenaje a la doctora Margarita Peña (1937-2018). Participaron Federico Campbell Peña, hijo de la homenajeada, y el director teatral Juan Francisco Hernández, quien fue alumno de la inolvidable Margarita. @@@ Elena Poniatowska, Margo Glantz y Eduardo Matos Moctezuma recibirán merecido homenaje dentro de la tercera Feria Internacional del Libro de Coyoacán, que se inaugura el 7 de junio. También, para Cristina Pacheco se prepara un homenaje post mortem para recordar a la relevante entrevistadora.