12 agosto,2022 12:09 pm

Violencia política de género hacia mujeres afro está invisibilizada, dice investigadora

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En el conversatorio Reflexiones, Avances y Retos de los Derechos Políticos y Electorales de las Mujeres Afromexicanas, la investigadora e integrante de Afrocaracolas, Gema Tabares Merino, describió los retos y obstáculos de este sector de la población, que en violencia política de género se traduce en chantajes, amenazas insultos, descalificaciones y hostigamientos, y en la mayoría de los casos no se denuncia.
Durante su exposición en el Instituto de Estudios Parlamentario Eduardo Neri, organizada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), habló de la invisibilización sistemática y las múltiples formas de discriminación, por edad, lugar de nacimiento, origen social, patrimonio, discapacidad y religión, hacia las mujeres afromexicanas.
“A causa de esta invisibilidad, es que no hay piso parejo para nosotras. Se deja la misma carga a las mujeres de un pueblo radicalizado y discriminado, que a un pueblo con precedentes políticos y electorales”, dijo  sobre la descripción en las leyes del pueblo indígena y afrodescendiente.
Indicó que la discriminación al pueblo afro “es por precarización económica y en desventaja de incorporación en los espacios de decisión, debido al tardío reconocimiento institucional”.
En el campo político, señaló el reto de enfrentar la violencia política que no se denuncia por vergüenza, por falta de medios económicos y por las normas sociales y culturales en las propias mujeres que han terminado en en algunos casos en feminicidios. Es el caso de la alcaldesa de Jose Instancia, Oaxaca, Carmen Parral Santo.
Puso los ejemplos de Mirna Zarete Rodríguez, candidata a regidora del PRD, y Patricia Martínez Bazán, electa mediante sistemas normativos internos en Ayutla
Del primer testimonio dijo: “me jalaron del cuello para hablar con alguien por teléfono, que decía, ‘una mujer negra va a ocupar espacios que nos pertenecen”. Con esta experiencia queda sentado que las mujeres afromexicanas ejercen sus derechos en el marco de múltiples violencias estructurales, y el hostigamiento es una de las principales armas.
Los insultos sobre los cuerpos y estereotipos negativos afrodescendientes, y racismos normalizados en los sistemas patriarcales, también son obstáculos en el ejercicio de sus derechos, “que generan sobre dimensión de la sexualidad”.
Del caso de Patricia Martínez Bazán, señaló que recibía comentarios sobre su cabello, “‘de que no peino, de que por qué me gusta andar con el cabello suelto, usaron nuestro pelo afro para señalar la identidad, siendo autoridad de una población mestiza (cab≠ecera municipal) en un municipio mayoritariamente indígena”.
También participaron como ponente Marina Martha López Santiago, de la Defensoría Pública de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Trife, que destacó el acompañamiento desde 2017 a mujeres afrodescendientes para garantizar su participación en los derechos electorales.
Tabares Marino, recordó que apenas hace tres años se reconoce al pueblo afromexicano en la Constitución.
En el público, la feminista Teresa Mojica Morga, señaló la importancia de que desde las instituciones, vayan mucho más allá de los procesos, porque de tres fórmulas que debía haber por autoadscripciones en el caso afromexicano, de los 300 distritos electorales y uno por cada jurisdicción, llegaron seis diputados, y se presume, que tres usurparon la identidad y espacio.
Es muy importante que desde la defensora y desde el INE y el IEPC, hagan lo necesario para que los partidos políticos sean sancionados cuando avalen una usuario, que ocurre con todos tipos de acciones afirmativas, igual para quienes usurpen estos espacios.
Dijo que hasta que hubo sanción los partidos respetaron los espacios para las mujeres en las candidaturas.
En el panel, la diputada de Morena Marben de la Cruz Santiago, confirmó la invisibilización histórica a un pueblo que estuvo fuera de las políticas públicas.