18 mayo,2024 2:02 pm

Ya son 800 mil, casi la mitad de gente de Gaza, los palestinos que han huido por ataques de Israel

 

Madrid, España, 18 de mayo de 2024. El comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), Philippe Lazzarini, denunció este sábado que son ya 800 mil los palestinos –casi la mitad del total de la población de la Franja de Gaza– que han tenido que huir forzosamente desde el pasado 6 de mayo, cuando comenzó la incursión militar israelí sobre la región de Rafah, en el sur del enclave palestino.

“La gente se ha marchado hacia las zonas del centro y hacia Jan Yunis, donde hay numerosos edificios destruidos, en respuesta a las órdenes de evacuación para que la gente se marche hacia las supuestas zonas seguras”, advirtió Lazzarini en un mensaje publicado en la red social X.

El responsable de la UNRWA señaló que la población “se ha visto obligada a huir en múltiples ocasiones en busca de la seguridad que no han encontrado en ningún momento, ni siquiera en los refugios de la UNRWA”. “Cuando la gente se mueve está expuesta, sin un tránsito seguro ni protección”, aseguró.

Lazzarini considera que cada vez que se les obliga a huir dejan atrás parte de sus pertenencias: mantas, tiendas, utensilios de cocina y suministros básicos “que no pueden transportar”. “Cada vez tienen que empezar de cero, una y otra vez”, denunció.

En las zonas de destino “no hay suministro de agua ni instalaciones de alcantarillado”. Como ejemplo pone Al Mauasi, una zona de cultivo árida de unos 14 kilómetros cuadrados donde no hay apenas edificios ni caminos. “No tiene las condiciones mínimas para proporcionar ayuda humanitaria de emergencia de forma segura y digna”, explicó. Sin embargo, antes de la escalada actual había allí más de 400 mil personas. “La zona está atestada y no puede absorber a más gente, como pasa también en Deir al Balá”, subrayó.

Lazzarini reprochó así que se les inste a desplazarse a zonas “seguras” o zonas “humanitarias”. “Es falso. Cada vez se pone en grave peligro la vida de los civiles. En Gaza no hay zonas seguras. No hay ningún lugar seguro. Nadie está a salvo”, advirtió.

Israel ha intensificado sus ataques contra Rafah durante los últimos días, en lo que el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, describe como una “operación precisa” contra “batallones” del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). En la ciudad se encontraban cerca de 1.4 millones de personas antes del recrudecimiento de la ofensiva, la mayoría de ellos desplazados desde otras zonas del enclave.

La ofensiva contra Rafah incluyó la toma el 7 de mayo del lado palestino del paso fronterizo con Egipto, lo que derivó en la suspensión de las operaciones humanitarias, lo que ha hecho aumentar la preocupación internacional por el ahondamiento de la crisis humanitaria en el enclave por la práctica ausencia de suministros tras más de siete meses de conflicto.

Miles de manifestantes vuelven a pedir la vuelta de los rehenes y la dimisión de Netanyahu en Israel

Este sábado se registraron nuevas manifestaciones por un lado para exigir la vuelta de los rehenes secuestrados en la Franja de Gaza y por otro para pedir la dimisión del primer ministro israelí, al que acusan del actual estancamiento del conflicto.

La manifestación más multitudinaria ha sido una semana más la de Tel Aviv, donde se volvió a cortar la autopista Ayalon con barricadas incendiadas.

En esta ocasión la convocatoria a favor de la petición de elecciones anticipadas ha tomado la forma de acto internacional con la participación de diplomáticos de varios países y con representación de las banderas de las nacionalidades de los 132 rehenes retenidos en el enclave palestino.

Se ha proyectado así un mensaje grabado de la exsecretaria de Estado Hillary Clinton. “Son nuestros compañeros y sí, nuestros hijos. Deben ser liberados de inmediato. Se deben tomar medidas para traerlos de vuelta a casa de inmediato”, apuntó.

En el acto ha estado el embajador austriaco en Israel, Nikolaus Lutterotti, que pidió la liberación de Tal Shoham, uno de los rehenes secuestrados en Gaza que tiene doble nacionalidad israelí y austriaca.

Después actuó Eden Golan, representante de Israel en Eurovisión, quien cantó la canción October rain vetada del festival por su contenido político. Finalmente quedó quinta clasificada con una nueva versión titulada Hurricane.

También ha habido protestas en Jerusalén para pedir elecciones anticipadas y un acuerdo para la liberación de los rehenes. Los manifestantes han terminado la marcha en la plaza de París entre gritos de “¡Elecciones ya!” o “¡No vamos a parar hasta que estén todos en casa!”.

Nuevas manifestaciones propalestinas en Londres, París y Berlín

Este sábado se han producido nuevas manifestaciones y movilizaciones en contra de la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza en ciudades como Berlín, París o Londres coincidiendo esta vez con el 76º aniversario de la Nakba o Catástrofe palestina tras la creación del Estado de Israel.

En Londres los manifestantes se han concentrado en el centro de la ciudad y han marchado hasta la sede del Gobierno, en la calle Downing, para exigir un alto el fuego y el cese de las ventas de armas a Israel.

“Los brutales ataques contra Gaza prosiguen a pesar de la presión por un alto el fuego y al creciente aislamiento de Israel”, ha resaltado la coalición Paremos la Guerra en un comunicado previo a la marcha.

La Policía británica ha confirmado una detención por “liderar los cánticos” por un delito de “orden público agravado y presunto daño criminal” por corear consignas como “Intifada, Revolución” o “Gobierno británico, vigila tu espalda. Palestina está de vuelta”, informa el diario ‘Daily Mail’.

Protestas en Berlín, Alemania. Foto: Dpa

La manifestación de París ha denunciado la agresión militar contra la Franja de Gaza y ha reclamado un alto el fuego inmediato en una convocatoria en la que han participado diversas organizaciones.

Las personas asistentes han coreado consignas para denunciar la complicidad de la comunidad internacional en esta guerra “genocida” y han pedido al presidente francés, Emmanuel Macron, que se posicione con más contundencia a favor del alto el fuego.

Mientras, en Berlín, varias asociaciones, incluidas algunas judías, se han manifestado en favor de Palestina y para denunciar el “genocidio” de las fuerzas israelíes. Han criticado en particular la intención de Israel de tomar militarmente Rafah y han exigido el fin de la exportación de armamento alemán a Israel.

Unas 5 mil 400 personas han secundado la convocatoria, según la Policía, muy por encima de las 2.000 que habían estimado inicialmente las autoridades. Los participantes han recorrido la distancia que separa el barrio de Kreuzberg hasta la sede del Ayuntamiento de Berlín, en Alexanderplatz, bajo el lema “Palestina será libre”.

También ha habido protestas en Copenhague, la capital danesa, donde han manifestado su solidaridad con el pueblo palestino y han denunciado la guerra lanzada por Israel contra la Franja de Gaza.

Texto: Europa Press

Entérate más