25 enero,2024 4:05 am

Ya son más las mujeres diputadas, pero falta aún una agenda de género, advierten

Presenta la catedrática Rosa Icela Ojeda su libro Representación política de las mujeres en el Congreso de Guerrero a 70 años del voto, donde concluye que también hace falta un movimiento feminista social que las presione e impulse

Acapulco, Guerrero, 25 de enero de 2024. En Guerrero, desde que la mujer tiene derecho a votar y ser votada, 120 mujeres han sido diputadas locales, 53 de mayoría relativa y 67 de representación proporcional, pero no se ha logrado establecer una agenda de género en la entidad porque la representación política ha carecido de un movimiento feminista social que la impulse, reflexionó la doctora Rosa Icela Ojeda Rivera.

Este jueves, en el aula Nicolás Maquiavelo del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano (IIEPA-IMA) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), se realizó la presentación del libro Representación política de las mujeres en el Congreso de Guerrero a 70 años del voto, de Rosa Icela Ojeda.

El libro es la recuperación del registro histórico de las mujeres que han tenido la representación política como diputadas en el Congreso del estado. Algunos de los datos relevantes del trabajo hecho por Ojeda Rivera es que la representación de la mujer en los espacios de poder no fue a la par del derecho al voto de la mujer en el país. En el caso de Guerrero fue hasta una década después cuando las mujeres tuvieron una curul en el Congreso local.

En 1953, una reforma constitucional al artículo 34 de la Constitución otorga la calidad de ciudadanas a las mujeres, con lo que obtienen el derecho a votar y ser votadas, pues anteriormente no se les reconocía como ciudadanas.

Uno de los datos que compartió la catedrática, durante la presentación del libro, fue que las primeras mujeres diputadas de Guerrero por la vía de representación proporcional fueron María Luisa Garfias Marín por el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores), y María de la Luz Matildes Gama por el PARM (Partido Auténtico de la Revolución Mexicana), ambos ya desaparecidos.

La primera edición del libro estaba prevista para octubre pasado, pero por el huracán Otis se retrasó y salió hasta diciembre. Ayer se hizo la primera presentación, el 15 de febrero. El Día de la Mujer Mexicana se llevará a cabo otra presentación en el Congreso del estado.

Una de las aclaraciones hecha por la autora es que el libro contiene la representación política formal, no la representación sustantiva. Eso, adelantó, será parte de otro ejercicio para revisar el trabajo de las mujeres que han sido diputadas en el estado, y la agenda feminista. Como anticipo dijo que no ha habido una agenda de género consistente.

El periodo de revisión de Ojeda Rivera va de 1953 a 2024. La representación política de las mujeres, dijo, “es una veta muy fuerte” por eso prepara otros trabajos relacionados con la participación política de la mujer en la entidad y brevemente mencionó que trabaja en un libro sobre la participación política de las mujeres en los ayuntamientos, “pero se ha complicado muchísimo con el escenario de violencia criminal y entonces requiere de una reflexión más lenta, darle más espacio, tardará para salir pero acompaña a este trabajo”.

Otro material en el que también ya trabaja es sobre las “primeras damas”, las esposas de los gobernadores, “está escribiéndose, no hay fecha de salida”.

Ojeda Rivera, describió el libro Representación política de las mujeres en el Congreso de Guerrero a 70 años del voto, como un ensayo, un trabajo cualitativo “es un trabajo que analiza la representación política formal, no aborda la representación política sustantiva porque esa representación política sustantiva que tiene que ver con la agenda es muy reciente, hasta la paridad, ese será otro trabajo, otro estudio, es una representación política formal solamente es lo que hay ahí, lo otro requiere un trabajo de otro tipo”.

Agregó que en cada legislatura “no ha habido, no solamente una agenda, una agenda consistente, no ha habido consenso, de ahí la importancia de la paridad” de género en la legislatura.

Sostuvo que su trabajo no se centra en el perfil de las mujeres que llegaron a las diputaciones en el Congreso en estos 70 años, “me parece que hay bastante injusticia cuando se centra en el perfil de las mujeres, quiénes son, cómo llegaron, aquí lo que hago, pongo el acento en el sistema de partidos políticos”.

En sus reflexiones, la autora señaló que el PRI como partido hegemónico podía repetir “hasta el infinitum” a una mujer como diputada en el Congreso “probada en términos de lealtad”, en tanto el PRD no se pudo consolidar como segunda fuerza política en el Congreso porque llegó Morena e “impuso un cambio en la representación política de las mujeres, porque abrió las candidaturas a mujeres que no necesariamente tuvieran un gran cobijo”.

En la presentación del libro estuvieron como comentaristas el director del Instituto, Marco Antonio Adame Meza, el doctor en Ciencia Política, Jesús Tovar Mendoza, quien dijo que en Latinoamérica el derecho al voto de la mujer fue una concesión de gobiernos autoritarios y democráticos, y el ex gobernador Rogelio Ortega Martínez, quien en su intervención sostuvo que el voto de la mujer fue producto de una lucha, no una dádiva.

Texto: Daniel Velázquez/ Foto: Jesús Trigo