14 junio,2024 6:56 am

Denuncia Tlachinollan un patrón recurrente de discriminación a indígenas en el sector salud

De 2016 a 2022 dio seguimiento a siete muertes maternas en Metlatónoc, Atlixtac, Acatepec y Tlapa que terminaron en recomendaciones sin atención de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, informa la abogada Neil Arias Vitinio

Chilpancingo, Guerrero, a 14 de junio de 2024.- La abogada del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Neil Arias Vitinio denunció que la muerte materna de Bertina Santiago Morales, indígena na’savi de la localidad de Dos Arroyos y de su hijo no nato, confirman el patrón recurrente en las instituciones de salud pública de discriminación y minimización de las urgencias obstétricas.

En consulta telefónica informó que de 2016 a 2022 a través de Tlachinollan dieron seguimiento a siete muertes maternas en Metlatónoc, Atlixtac, Acatepec y en Tlapa de mujeres que llegan de las localidades, que terminaron en recomendaciones sin atención de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, sin contar aquellas que no llegaron a quejas.

Mencionó un caso de la comunidad de Barranca Piña, en Acatepec, que no fue denunciado.

“Casi en la mayoría (de los embarazos) el patrón es el mismo, la atención discriminatoria a las mujeres de las comunidades, que desde el inicio (los médicos) minimizan la urgencia obstétrica, porque ahí viene la activación del Código Rojo. Es un problema muy grave y muy recurrente en los hospitales, donde el personal no está capacitado”.

Indicó que las recomendaciones de la Comisión señalan la falta de personal especializado, porque si hay un ginecólogo atiende consultas o urgencias, deficiencias en el llenado de partogramas, porque desde el inicio deben hacer las anotaciones correspondientes, y la calidad de la información que brindan a familiares de las pacientes.

“A unos los controlan diciendo ‘todo está bien’, ‘no pasa nada’, ‘al rato les van a dar información’, eso es una tortura para los familiares de las mujeres que al final confían en que se les está dando la atención, pero desafortunadamente adentro o las abandonan o se les olvidan, porque de pronto llegan más casos”.

Advirtió que este miércoles tuvieron conocimiento de que el quirófano del Hospital General de Tlapa no funciona hace dos semanas, porque sus condiciones no garantizan la ausencia de microorganismos que pueden provocar infecciones en las cirugías.

Sumado a que están llegando muchos casos graves de dengue, particularmente de adolescentes y niños, y en la noche sólo hay un médico de urgencia para todos estos casos, que además debe atender a las mujeres que están en trabajo de parto.

Confirmó que la muerte materna de la mujer de Dos Ríos este miércoles en el hospital de Renacimiento en Acapulco, trasladada del General de Ometepec donde buscó atención inicial, el mismo patrón sistemático de discriminación, de falta de infraestructura médica y de personal, y del trato humano digno y de calidad que se le tiene que dar a las usuarias y a la familia, que se agudiza en mujeres de comunidades indígenas.

Añadió que los hospitales de la región no tienen equipo para ultrasonidos ni para los estudios o gabinete que les piden, todo lo piden a externos en laboratorios privados.

Del incumplimiento recurrente del sector salud de las recomendaciones, aclaró que no son vinculantes, pueden cumplirlas o no.

Explicó que la Secretaría de Salud se niega a pagar reparación del daño, argumentando que las fallas fueron de médicos en particular, el personal dice que no tiene infraestructura y equipo, pero la Comisión ya determinó que hubo negligencia y violaciones a derechos humanos.

Texto: Lourdes Chávez / Foto: Jesús Eduardo Guerrero / Archivo

Entérate más