16 julio,2020 8:52 am

Alerta la Ssa sobre fármacos que no se deben utilizar como tratamiento para el Covid-19

Descartan el Arbidol, Oseltamivir, Ivermectina, Azitromicina, Nitazoxanida, Colchicina, Antioxidantes, Nanomoléculas de cítricos, Dióxido de cloro, Inmunoglobulina intravenosa e interferones

El Sur / Ciudad de México, 16 de julio de 2020. La Secretaría de Salud (Ssa) dio a conocer este miércoles los fármacos que no cuentan con evidencia científica para tratar de manera favorable el Covid-19.

Dichos medicamentos son Arbidol, Oseltamivir, Ivermectina, Azitromicina, Nitazoxanida, Colchicina, Antioxidantes, Nanomoléculas de cítricos, Dióxido de cloro, Inmunoglobulina intravenosa e interferones.

“Realmente no se recomienda el uso de los fármacos que ven en la lista. No están indicados, no sirven y no existe evidencia de que tengan algún beneficio en pacientes ambulatorios (de coronavirus), como tratamientos para prevenir o en pacientes con enfermedad grave por COVID-19”, aseguró al respecto Simón Kawa Karasik, director general de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud

“(Los medicamentos) sí tienen el potencial de ocasionar daño, tienen efectos adversos y no se deben de administrar” continuó.

Kawa también compartió los fármacos que siguen en etapa de generar evidencia para determinar si son benéficos para tratar el patógeno.

Estos medicamentos son Remdesivir, Favipiravir, Lopinavir, Hidroxicloroquina, Baricitinib combinado con Remdesivir, Tocilizumab, Sarilumab, Anakinra y Plasma convaleciente.

Cabe señalar que el 6 de junio pasado, Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, comentó que no utiliza cubrebocas debido a que utilizaba gotas de nanomoléculas de cítricos, con las cuales “estaba blindada del virus”.

La dependencia federal informó este día que ya son 36 mil 906 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en México.

Además, los casos confirmados ascendieron a 317 mil 635, de los cuales 48 mil 207 son activos estimados –es decir, que presentaron síntomas del virus en los últimos 14 días–, informó el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra.

Mientras tanto, los casos sospechosos acumulados de la enfermedad Covid-19 aumentaron a 81 mil 411.

Asimismo, 199 mil 129 individuos se han recuperado del virus.

Llaman a evitar la automedicación

La Secretaría de Salud alertó sobre los peligros de automedicarse ante la presencia de síntomas leves del coronavirus covid-19 u otra enfermedad, por lo que exhortaron a la población a no hacerlo.

Durante la conferencia vespertina sobre la situación del país sobre la epidemia del coronavirus, Alethse de la Torre, directora del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida, expuso que automedicarse pone en riesgo la salud por las reacciones secundarias propias del medicamento.

“Todos los medicamentos pueden generar reacciones secundarias, si nosotros tomamos un medicamento, este tiene una razón de ser y tiene una indicación precisa para lo cual el profesional de la salud lo indica (…) si nosotros tomamos medicamentos de forma indiscriminada perdemos una evaluación de riesgo, no podemos tener paquetes de atención generalizados y decir ‘para todo sirve esta serie de coctel’”.

La especialista explicó algunas reacciones secundarias en medicamentos utilizados para pacientes con covid-19:

1.- Hidroxicloroquina: latidos irregulares del corazón (137%), muerte y alteraciones oculares.

2.- Ivermectina: dolor de cabeza, alergias, diarrea

3.- Azitromicina: latidos irregulares del corazón, alteraciones del hígado y resistencia antimicrobiana.

Otra razón que dio la especialista para no automedicarse es que existen cierta serie de interacciones medicamentosas.

“Cuando tomamos medicamentos se puede eliminar a través del riñón o hígado, si tomamos algunos medicamentos que también se eliminan por estas vías, lo que puede condicionar es que se incrementen o disminuyan la cantidad efectiva de esos medicamentos en la sangre y que pueda llevar a efectos secundarios de esa interacción”.

Otro del riesgo expuesto por Alethse de la Torre es la falta de medicamentos para los pacientes que en verdad requieren los tratamientos como personas con enfermedades autoinmune o VIH.

“Al principio de la pandemia hubo rumores que si se tomaban medicamentos antirretrovirales esto disminuía la posibilidad de desarrollar Covid o tener complicaciones graves. Hay estudios publicados (los cuales indican) que no sirven para el tratamiento para esta infección (Covid-19)”.

Texto: Redacción