
Acapulco, Guerrero, a 13 de febrero de 2025.- El cultivo de hoja de coca y la fabricación de la droga sintética metanfetamina surgieron en Guerrero en los mismos años que la siembra de amapola casi desapareció.
La siembra por primera vez en el estado de este enervante con el que se produce cocaína y el hallazgo de laboratorios se muestran en los datos oficiales de erradicación de cultivos ilícitos y localización de laboratorios de drogas de 2014 a 2024 que la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) proporcionó a El Sur.
La información del Ejército entregada a través de la Plataforma Nacional de Transparencia muestra la expansión de la siembra de coca de Atoyac y Tecpan donde apareció en 2021, cuando se destruyeron cinco plantíos que ocupaban 3.1925 hectáreas, a los municipios de Petatlán, Coyuca de Benítez, Ajuchitlán del Progreso y Chilpancingo, sumando desde entonces 173 plantíos erradicados en 60.976 hectáreas.
Los datos del Ejército muestran también que 26 de los 41 laboratorios de producción de distintas drogas localizados desde 2014, corresponden a la elaboración de metanfetamina, es decir el 63 por ciento y que fueron encontrados también en municipios de las regiones Centro y Costa Grande.
En cuanto a la mariguana, el Ejército destruye en promedio en el estado cada año 46.2647 hectáreas, lo que da una suma de 508.9117 hectáreas erradicadas en el lapso indicado.
El Sur publicó el lunes que el precio de la amapola subió en los últimos meses y en algunas zonas de la región Sierra al menos el 40 por ciento de los campesinos han regresado a sembrar este cultivo ilícito ante la incertidumbre de la continuidad de Sembrando Vida.
Esto se da en contraste con lo que ocurrió durante el gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), cuando sólo uno de cada 10 campesinos siguió sembrando amapola, debido a la caída del precio de la goma que sale de esta flor, ante la llegada del fentanilo al mercado de drogas en Estados Unidos.
Hoja de coca
La Sedena afirma en su respuesta a la solicitud que hizo este periódico que sólo hay datos de la presencia de la hoja de coca en Guerrero a partir de 2021, lo cual es consistente con la información que se ha difundido públicamente.
Desde aquel año de mitad de sexenio y de transición en el gobierno estatal del priista Héctor Astudillo Flores a la morenista Evelyn Salgado Pineda, efectivos del Ejército han destruido un total 173 plantíos sembrados en 60.976 hectáreas, de las cuales 33.8978 hectáreas fueron encontradas en Atoyac, lo que significa que probablemente este municipio de la Costa Grande concentra el 55 por ciento del cultivo de coca en el estado.
En diciembre de 2023, el comandante del Primer Regimiento de Caballería, Carlos Javier Pérez Vara, señaló que el microclima de la región de la sierra de Atoyac permite la siembra de coca, al igual que las plantas de café.
El resto de los sembradíos erradicados se reparte en Tecpan con 11.8135 hectáreas, en Chilpancingo con 8.9802, en Petatlán con 3.1235 y en Coyuca de Benítez con 3.081 hectáreas de hoja de coca, que procesada con otras sustancias se convierte en cocaína.
La aparición de la coca en 2021 fue interpretado como una alternativa a los bajos precios de la goma de opio, en aquel año sumaron 3.1925 hectáreas de este nuevo cultivo erradicadas en los municipios colindantes de Atoyac y Tecpan, con cuatro y un plantíos respectivamente, aunque el segundo municipio sólo reportó 0.1075 hectáreas destruidas.
En 2022 sumaron 60 plantíos de coca destruidos que fueron sembrados en 30.8032 hectáreas encontrados en Atoyac, Tecpan, Coyuca de Benítez y Petatlán, aunque el primer municipio concentra 20.8642 hectáreas, es decir, el 67.7 por ciento, y el segundo 8.929 hectáreas, o sea, el 28.9 por ciento.
En 2023, el total de hectáreas de hoja de coca erradicadas en Guerrero descendió a 23.3103, donde había 102 plantíos; 9.94846 hectáreas fueron reportadas en Atoyac, 5.5202 en Chilpancingo, 2.9035 en Petatlán, cifra similar a las 2.687 hectáreas erradicadas en Tecpan.
En Coyuca de Benítez fueron destruidas 2.171 hectáreas y en Ajuchitlán del Progreso fueron 0.08 hectáreas, y es el único registro que existe de este municipio de la Tierra Caliente.
De 2024, el Ejército reporta seis plantíos de coca en 3.67 hectáreas destruidas de este cultivo, de las cuales 3.46 fueron encontradas en Chilpancingo, 0.12 en Petatlán y 0.09 en Tecpan.
Laboratorios de drogas
De 2014 al 2024, el Ejército localizó en Guerrero 41 laboratorios de producción de distintas drogas, de los cuales 26 corresponden a la elaboración de metanfetamina, es decir, el 63 por ciento; tal preponderancia respalda la información que dio a conocer este periódico en agosto de 2023, en el sentido que la caída de la amapola también había provocado el aumento de la producción de metanfetaminas (cristal y sus derivados).
El resto de los laboratorios localizados en los últimos 11 años se dividen en cinco de cocaína, cuatro de goma de opio, tres de “sustancias químicas”, uno de heroína y otro de morfina.
En aquel primer año fueron localizados 17 laboratorios de drogas, de los cuales 13 eran de metanfetamina distribuidos en Heliodoro Castillo con tres, igual número en La Unión, dos en Coahuayutla, y cinco más en Chilpancingo, Iguala, Zihuatanejo, Leonardo Bravo y Quechultenango.
Del resto de laboratorios de 2014, dos de goma de opio fueron localizados en Leonardo Bravo, otro en Heliodoro Castillo, y uno más de producción de morfina en la capital del estado.
En 2015, año de transición de gobierno estatal y de crisis por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, sólo se localizaron dos laboratorios de “sustancias químicas”, uno en Coahuayutla y otro en Leonardo Bravo.
En 2016 fue registrado un laboratorio de metanfetamina en Petatlán y el siguiente año cinco de la misma droga: tres en La Unión, uno en Heliodoro Castillo y otro en Leonardo Bravo.
En 2018, el Ejército localizó dos laboratorios de goma de opio, uno en Heliodoro Castillo y otro en Tecpan; en el mismo año fue registrado un laboratorio de “sustancias químicas” en Pungarabato y uno de metanfetamina en Zirándaro.
En 2019, la Sedena reportó un laboratorio de metanfetamina en Chilpancingo y otro de heroína en Heliodoro Castillo.
En 2020 sólo fue registrado un laboratorio de metanfetamina en Petatlán, y el siguiente año otro en Coyuca de Catalán y uno más de cocaína en Atoyac.
En 2022 fueron localizados dos laboratorios, uno de cocaína en Atoyac y otro de metanfetamina en Chilpancingo.
En 2023 fueron registrados por la Sedena dos laboratorios de cocaína y uno de metanfetamina en Atoyac, y en 2024 fue encontrado un laboratorio de metanfetamina en Tecpan.
Mariguana
La erradicación de mariguana sumó en 11 años en Guerrero 508.9117 hectáreas, donde se sembraron 3 mil 806 plantíos, Heliodoro Castillo es el municipio que más concentra la producción con 569 plantíos en 80.6294 hectáreas.
En 2014 fueron 121.1946 hectáreas erradicadas, en 2015 descendieron a 69.98 hectáreas, en 2016 a 46.1052 hectáreas, en 2017 a 38.5021 hectáreas, en 2018 sumaron casi de manera similar 39.9833 hectáreas, en 2019 se reportaron 33.3183 hectáreas, en 2020 fueron 25.6502, en 2021 fueron 24.5194, en 2022 pasaron a 26.9872 y en 2023 alcanzaron las 33.5023 hectáreas.
En 2024, el Ejército destruyó 49.1761 hectáreas de mariguana, de las cuales 32.6179 hectáreas fueron reportadas en Copalillo, municipio de la región Norte, es decir, el 66.3 por ciento del total.
Guerrero es uno de los estados con más operaciones de erradicación
La Sedena publicó el documento Memoria Documental Actividades de erradicación de enervantes e intercepción y aseguramiento en contra de la delincuencia organizada (MD-24), que muestra los resultados de estas actividades del primero de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2024.
Dice que la erradicación intensiva “se materializa en los periodos y áreas de mayor incidencia en el cultivo de enervantes en los estados de Chihuahua, Durango, Guerrero y Sinaloa”.
De 2019 a 2023, el Ejército hizo tres operaciones cada año y en 2024 una, pero especifica que para la coca se llevaron a cabo otras siete operaciones, tres en 2022 e igual número en 2023, y una más en 2024.
Según este informe que puede ser leído en internet, en el gobierno de López Obrador se erradicaron 70 hectáreas de coca en el país, 67 en Guerrero, dos en Michoacán y una en Chiapas.
Además se destruyeron 11 mil 212.2 hectáreas de mariguana, de las cuales 336.46 fueron en Guerrero, lo que lo posiciona en sexto lugar del país con una “mediana incidencia” de este cultivo ilícito.
Texto: Ramón Gracida Gómez / Foto: El Sur