13 junio,2022 5:13 am

Armando Franco Rovira

LA REPÚBLICA DE LAS LETRAS

Humberto Musacchio

Murió el arquitecto Armando Franco Rovira, capitalino nacido en 1921, quien a los 14 años ingresó a la Academia de San Carlos, donde su talento para el dibujo y el grabado lo convirtieron en asistente de Carlos Alvarado Lang. En 1943 se inscribió en la carrera de arquitectura, en la UNAM, donde fue alumno de José Villagrán y Mario Pani y condiscípulo de personajes como Guillermo Rossell de la Lama, Fernando Barbará Zetina, Abraham Zabludovsky, Agustín Hernández y Teodoro González de León, con quien, siendo ambos estudiantes, elaboró en 1948 un plan maestro de distribución y organización de Ciudad Universitaria, mismo que sirvió de base para el trabajo urbanístico y arquitectónico del conjunto. También con González de León proyectó la Casa Catán, en las Lomas de Chapultepec, catalogada como la primera vivienda construida con elementos prefabricados, y con ellos trabajó a partir de entonces, como ocurrió en la Unidad Habitacional La Patera, en Azcapotzalco, donde participó junto al mismo Teodoro y Abraham Zabludovsky. Franco diseñó muebles, fue profesor de la Escuela Nacional de Arquitectura y colaboró con el Instituto Nacional de la Vivienda y el CAPFCE, pero siempre guardando un bajo perfil, pese a que era un creador verdaderamente grande.

Tellaeche en apuros por plagio

José Antonio Romero Tellaeche, quien fuera groseramente impuesto como director del CIDE, publicó en 2019 un artículo en la Atlantic Review of Economics bajo el título Import Demand for Intermediate Goods in México: 1993-2018, en el que toma párrafos enteros de economistas turcos a los que no da el indispensable crédito, lo que aquí y en todas partes se llama plagio. Pero el protegido de María Elena Álvarez-Buylla se dice víctima de una “campaña mediática” de la que acusa a los colegas de la sección cultural de El Universal, aunque acepta que “se observa un error al momento de agregar los argumentos que soportan la idea central”, lo que “sin duda no representa el plagio de una idea”, porque “los autores sí son citados en la referencias”, sí, pero sin la indispensable precisión exigida en estos casos. Si de ese modo elabora sus trabajos “científicos”, habrá que preocuparse por lo que trasmite a sus alumnos.

Fiasco con expo de O’Gorman

Escribe Eugenia Meyer, quien en compañía de Flor de María Hurtado visitó la exposición “Los O’Gorman, una historia de familia”, en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Al entrar preguntaron dónde estaba la muestra de los O’Gorman y los empleados no pudieron dar una respuesta. “Emprendimos la aventura –dice la doctora Meyer– y ante nuestra gran sorpresa, no existe una exposición de la familia O’Gorman”, sino únicamente algunas obras del pintor y arquitecto Juan O’Gorman, exhibidas con pésimas y mal colocadas cédulas “informativas”, algunas reproducciones de fotos familiares, planos arquitectónicos y recortes de periódicos, lo que da cuenta “de la falta de profesionalismo” con que se procedió y expresa en forma elocuente el desprecio cuatroteísta hacia la cultura

Sobre Poesía en Voz Alta

Para una historia de la cultura: escribió Raquel Tibol (13/II/2011) en la revista Proceso: “Poesía en Voz Alta surgió por una propuesta de la empresaria Marilú Elízaga, propietaria del teatro El Caballito, a Henrique González Casanova, director de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Rubén Vasconcelos quien le señaló que el hombre indicado para arrancar esa empresa era Juan José Arreola. La introducción del programa la escribió León Felipe, lo cual fue criticado acremente por Octavio Paz, por tratarse de un activo izquierdista. Como se trataba de teatro clásico español, Arreola invitó a la familia Alatorre (Margit soprano, Yolanda Iris contralto, Enrique bajo, María Cristina arpista, Antonio tenor, controlador de los arreglos escenográficos y director de ese grupo de aficionados que tomaba la música muy en serio. Acordaron que interpretarían en el curso de las funciones cantares españoles de la época del Renacimiento, cuyo nivel musical y poético conquistó al público, éxito del que no sin malevolencia se quiso apropiar Octavio Paz; pero están las crónicas de 1956 de Salvador Novo para dar los créditos a quienes realmente lo merecían”.

Breviario…

Pasado mañana Homero Aridjis recibirá el premio que otorga anualmente la Fundación Pax Natura “al individuo cuyo trabajo de vida sea ejemplo de los más altos ideales de la paz con la naturaleza”. La cita es en el Museo Franz Mayer a las 17 horas. @@@ Convoca la UNAM a participar en el XXIX Festival Internacional de Teatro Universitario que otorgará tres premios de 25 mil pesos cada uno. Los proyectos deberán inscribirse antes del próximo día 29 y el Festival se realizará del 2 al 11 de septiembre. Mayores informes en la página de Teatro UNAM. @@@ Hace 85 años llegaron a México 457 hijos de republicanos españoles a bordo del buque Mexique. Aquellos chamacos son conocidos como los Niños de Morelia, sobre los que el Ateneo Español de México ofrece varios documentales y el libro Cartas a Niños de Morelia. Mayores informes en el teléfono 55-5709-0027.