27 enero,2025 6:12 am

Comienzan las redadas de Trump en Chicago, ciudad santuario de migrantes

Viven allí y en su área metropolitana unos 400 mil guerrerenses. Se movilizan FBI, DEA y la ATF para reforzar la actuación de los agentes de Inmigración y Aduanas. Marchan en el barrio mexicano de la ciudad contra las políticas antiinmigrantes. La mayoría de los recién deportados no quieren volver a Guerrero, advierte la secretaria del ramo Silvia Rivera

Chilpancingo, Guerrero, 27 de enero de 2025. Este domingo comenzaron las redadas contra migrantes indocumentados en Chicago, Illinois, apoyadas por funcionarios del Departamento de Justicia, bajo la supervisión del fiscal general en funciones de Estados Unidos, Emil Bove, de acuerdo con informes oficiales reportados por El País.

El rotativo español señala que para la operación en esta ciudad, una de las grandes gobernadas por el Partido Demócrata, donde viven unos 400 mil guerrerenses, se unirán agentes de inmigración.

La nueva administración federal, del Partido Republicano, que encabeza el presidente Donald Trump, se ha propuesto redoblar los esfuerzos para ejecutar sus planes de deportación masiva, movilizando a las diversas agencias del Departamento de Justicia, como FBI, DEA y la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) para apoyar a los agentes de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), tanto en Chicago como en otras ciudades de todo el país.

Aunque corresponde al Departamento de Seguridad Interior (Homeland Security) aplicar las leyes de inmigración, que supervisa a agencias como el ICE, la administración de Trump está dedicando más personal del Departamento de Justicia con medidas más agresivas, de acuerdo con las órdenes ejecutivas firmadas en su primer día de mandato, el lunes pasado.

Mediante un comunicado, Emil Bove indicó que el despliegue “al unísono” de agentes de Justicia y Seguridad Interior pretende “hacer frente a una emergencia nacional, derivada de cuatro años de política de inmigración fallida”.

Asimismo, el Departamento de Justicia informó que está trabajando para “asegurar la frontera, detener esta invasión y hacer de Estados Unidos un país seguro de nuevo”. A los funcionarios se les han concedido “poderes adicionales” para ejecutar las órdenes.

Inmigración y Aduanas confirmaron que las agencias federales han iniciado “operaciones específicas reforzadas” en Chicago, “para hacer cumplir la ley de inmigración de EU y preservar la seguridad pública y la seguridad nacional, alejando a los extranjeros, criminales potencial-mente peligrosos, de nuestras comunidades”.

De acuerdo con los informes, la primera fase de la deportación afectará a los extranjeros sin papeles con antecedentes delictivos y aquellos sobre los que pesan órdenes de expulsión previas.

Los grupos defensores de los inmigrantes presentaron una demanda contra la administración Trump y el ICE, por considerar que las redadas de deportación planeadas son una represalia y violan la Primera Enmienda constitucional, específicamente, contra la ciudad por su condición de santuario o refugio para los extranjeros. (Redacción).

Manifestación en La Villita

El director de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, Erasmo Salgado Jiménez, informó que los activistas y paisanos siguen a la expectativa de las acciones que prepara el gobierno federal de EU contra migrantes en Chicago, Ilinois, y quienes pueden, participan en protestas que ya se hacen en todo el país.

En consulta telefónica desde Chicago, indicó que este domingo hubo una manifestación en La Villita, el corazón del barrio mexicano, contra las políticas anti-migrantes de Trump organizada por el Frente Nacional de Migrantes.

También acudieron hijos de padres mexicanos sin papeles, nacidos en Estados Unidos, preocupados ante la posibilidad de deportaciones masivas.

El guerrerense aclaró que hay mexicanos en todos lados, no sólo en el barrio, pero participan en las acciones quienes tienen residencia o ciudadanía. Quienes no tengan documentos, será mejor que se resguarden, opinó.

Advirtió que generalmente hay mucha gente en las calles y tiendas de  la zona, y ayer no había. Por ejemplo, señaló que en el restaurante al que pasaron a comer después del mitin, el grupo de manifestantes tenía la única mesa ocupada.

“Así es la cosa, y pues que la gente no debe atemorizarse. Pensamos que el miedo puede delatarnos. Los agentes no van a poder con la mayoría. Estamos viendo que en Illinois van a tener oposición. En la ciudad somos 2 millones 700 mil habitantes, y en el estado, 17 millones de muchas nacionalidades y distinta situación migratoria”.

De las noticias sobre el comienzo de las deportaciones masivas en estados gobernados por demócratas, como Illinois, el activista aclaró que no ocurren aún.

Han escuchado que en Carolina del Norte, Nebraska, Nueva Jersey y Texas, los agentes de migración sí están actuando, no de manera masiva, sino contra personas que tenían un procesos de deportación o que estaban acusados y no se presentaron en la Corte, lo cual también configura un delito.

Incluso, señaló que Trump dijo que no corren peligro los migrantes con mínimo de dos años de residencia en Estados Unidos, sin co-meter delitos; sin embargo, advirtió: “Este señor es impredecible y su mente, maquiavélica. No sabemos”.

Adelantó que el Frente Nacional de Migrantes discute la posibilidad, de hacer una propuesta de protección a la comunidad de migrantes indocumentados, para ver si el estado de Illinois puede emitir una enmienda para brindar residencias, bajo los términos de la ley que sirvió para regular la cannabis, de manera diferenciada, por estados.

“Si realmente el gobernador, Jay Robert Pritzker, quiere proteger a los migrantes, puede hacer una enmienda estatal para darles la residencia permanente a personas para que el gobierno federal no pueda tocarlas”, planteó.

Criticó el programa de la presidenta Claudia Sheinbaum de dar 2 mil pesos a los repatriados para trasladarse a sus lugares de origen, pues son insuficientes.

Asimismo, dijo que en Chicago no hay comunicación con la Secretaría de Migrantes y Asuntos Internacionales, de Guerrero, ni se conoce una política de inserción laboral de los paisanos retornados.

Indicó que los activistas en Estados Unidos distribuyen información sobre los derechos humanos, acciones de protección, se prepara una marcha nacional y discuten acciones de presión política.

“Los gobiernos lo saben, que se requiere la mano de obra del mi-grante. Pero se ha visto en estos días que Univision y Telemundo han sembrado pánico, logran que la gente tenga temor. Publican la no-ticia como un espectáculo”, criticó.

Aclaró que la enmienda que firmó Trump en su primer día de gobierno, para que los hijos de cualquier migrante que nacen de este lado ya no sean ciudadanos, ya está bloqueada tras los recursos presentados por autoridades de 22 estados de la nación.

Dijo que muchos de los decretos no van a pasar, aunque Trump tenga la mayoría en el Congreso, porque miembros de su propio partido no están de acuerdo con él, “como cambiar el nombre al golfo de México, quitarle el canal a Panamá”.

La mayoría de los recién deportados de EU no quieren volver a Guerrero: Silvia Rivera

La secretaria de Migración y Asuntos Internacionales, Silvia Rivera Carbajal, informó que tras una gira por refugios en la frontera de Baja California, la semana pasada, confirmó en entrevistas que la mayoría de los guerrerenses no quieren volver al estado, sino intentar de nuevo cruzar hacia Estados Unidos.

En consulta telefónica, indicó que sólo una familia de San Marcos pidió apoyo para volver a la entidad, pues desde hace seis meses esperaba una cita para iniciar un proceso de asilo, pero esta actividad se suspendió con la entrada de la nueva administración federal de aquel país, el 20 de enero.

Adelantó que hoy se reunirá con funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) y otros del gobierno estatal, para afinar un plan de atención a migrantes que quieran volver a Guerrero, ante las políticas migratorias del presidente Donald Trump.

De la cifra del INM, según la cual 168 migrantes guerrerenses fueron deportados en los primeros tres días de la nueva administración de EU, aclaró que no tuvo datos de sus arrestos, de si fueron en la administración anterior o la actual, pero fueron deportados en los primeros tres días de Donald Trump.

También dijo que en la frontera le comentaron que sí aumentó la cantidad de personas deportadas a México al comienzo del gobierno de Trump, pero aún dentro de los parámetros normales, porque corresponden a distintas nacionalidades.

Para los migrantes guerrerenses, recordó que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda informó del inicio de estrategias de atención y apoyo a los connacionales deportados, a través de la Secretaría de Migración y Asuntos Internacionales.

Aunque ya hay programas con presupuesto a los que serían incorporados, en caso de que vuelvan a la entidad, aclaró que se sigue valorando cómo afinar la estrategia para estar mejor preparados.

Explicó que se van a actualizar los datos con funcionarios del INM de Acapulco.

“Cerrar filas” en defensa de los guerrerenses deportados desde EU, pide Beatriz Mojica

La senadora Beatriz Mojica Morga llamó a “cerrar filas” en la defensa de nuestros paisanos repatriados de Estados Unidos, para su reincor-poración y buscar oportunidades de desarrollo en sus municipios, para darles una “ruta segura”.

La senadora de Morena estuvo en Iguala la mañana del sábado, para tomar protesta a la mesa directiva de la recién formada Barra de Juristas Litigantes y Académicos del Estado de Guerrero, en su mayoría iden-tificados como ex perredistas, en la que fue nombrado presidente Anselmo Campuzano Martínez, quien fue activista con familiares de víctimas de desaparición.

En su mensaje, Mojica llamó a los abogados a estar muy atentos a lo que está pasando con los guerrerenses radicados en Estados Unidos, “tenemos que cerrar filas para la defensa de nuestros paisanos y, sobre todo, en la repatriación, para su reincorporación a las regiones y al estado para buscar oportunidades de desarrollo, fortaleza económica y darles una ruta segura”.

Dijo que una de las atribuciones del Senado es darle seguimiento a la cuestión migratoria, darle acompa-ñamiento a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien le han manifes-tado su total respaldo en la defensa y la atención a los deportados.

Invitó a construir el Plan Gue-rrero y anunció que en los siguientes meses va a recorrer el estado, con compañeros de Morena para ir construyendo este plan y seguir el programa nacional Plan México, “para generar un Guerrero sus-tentable, mediante las seis hidro-eléctricas que hay en la entidad y la reserva de Cuajinicuilapa, una de las más grandes del país”.

Dijo que se le tiene que dar mucho impulso al tema de las energías verdes y señaló que le encantaría que llegara a Iguala la fábrica de automóviles eléctricos. Asimismo, impulsar el apoyo a la agroindustria, para exportar productos como mezcal, queso, pan, mole, mango y mamey, que no se han aprovechado.

Afirmó: “Guerrero es muy grande y no estamos condenados a la violencia ni a la pobreza. Tenemos muchas posibilidades si nosotros le ponemos mucha atención a la justicia, al desarrollo y en mejorar las condiciones de vida de la gente. Yo estoy segura de que estaremos construyendo un mejor espacio y destino para nuestros hijos, pensando en un Guerrero sustentable que le dé bienestar a su gente”.

Señaló que Guerrero, a pesar de “todos los problemas que tenemos”, es un estado muy generoso, de corazón enorme y de una grandeza e historia que nunca debemos olvidar.

Mojica Morga destacó la importancia de la labor de la sociedad organizada, para construir el desarrollo y la paz en el estado. Dijo a los abogados que el gran pendiente que hay en un país es que hay un 95 por ciento de impunidad en los delitos que se cometen y en el estado es del 98 por ciento, de casos que se denuncian en el Poder Judicial, “lo que evidencia que hay un alto grado de impunidad. Y esos son los que se denuncian, más los que no se denuncian”.

Dijo que se tiene una gran tarea con la justicia, que tiene que ver cómo fortalecemos a nuestros cuidadores, a los litigantes y todo el sector involucrado en dar justicia a la sociedad, que se requieren capacitación, mayores recursos y ampliar el número de jueces.

Agregó que la recién aprobada reforma judicial, a la que definió como una “sacudida muy fuerte” en el Poder Judicial, “era necesaria por los problemas que se vienen arrastrando en el Poder Judicial de la Federación, no era fácil abatir si no se tomaba una decisión muy drástica”.

Dijo estar segura de que esa decisión, que se tomó desde el presidente Andrés Manuel López Obrador al enviar la iniciativa de ley, y las cámaras de diputados y senadores que la aprobaron, con todo lo que implica en el país, va a dar los resultados porque es una “sacudida” muy importante.

Opinó que cualquiera que llegue a ser juez, magistrado o ministro va a tener las herramientas necesarias y van a tener una característica propia, su acción, sus decisiones se van a deber al pueblo, porque van a ser emanados del pueblo y eso cambia mucho la correlación.

Mojica tomó protesta a la dirigencia de la Barra de Juristas Litigantes y Académicos y entre los asistentes se vio al ex dirigente local del PRD, Juan Adán Tabares.

Texto: Redacción, Lourdes Chávez y Alejandro Guerrero/ Foto: El Sur