13 abril,2018 7:28 am

Contabilizan desplazados 30 pueblos vacíos en San Miguel Totolapan; familias han huido de la violencia

Los refugiados en Atoyac son 34 niños y 57 adultos. Se espera que este fin de semana lleguen más de Laguna Seca. Según versiones, vecinos de Rancho Viejo también buscan escapar de la violencia del grupo delincuencial Los Tequileros.

Texto Francisco Magaña, Israel Flores
Foto:Francisco Magaña
Atoyac / Ciudad Altamirano, Guerrero. Más de 30 pueblos fantasma en San Miguel Totolapan son el resultado de la violencia que comenzó en 2012 el grupo criminal de Los Tequileros, que provocó el éxodo de pobladores que dejaron sus propiedades abandonadas por temor, según datos periodísticos y relatos de las víctimas de la violencia
El edificio que se usaba como albergue para menores en la Ciudad de los Servicios, fue asignado a los 91 desplazados que llegaron a Atoyac huyendo de la violencia y la inseguridad en los pueblos de la sierra de San miguel Totolapan.
La tarde del miércoles, el lugar fue ocupado luego de que Protección Civil municipal, con ayudad de los mismos desplazados, limpió el espacio que está cercado con una malla ciclónica y cuenta con varios cuartos y baños, para lo cual se reactivaron los servicios de energía eléctrica y agua.
El lugar es custodiado por policías municipales y estatales, luego de que los desplazados pernoctaron en una casa que se improvisó como refugio cuando llegaron, la noche del martes, a la ciudad de Atoyac.
Después de denunciar que han pedido ayuda a los gobiernos estatal y federal, incluso al Ejército y a la Comisión de Defensa de los de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Codehum), los desplazados fueron acogidos por el Ayuntamiento de Atoyac que les asignó el albergue, ropa, víveres y colchonetas para su estancia en el refugio.
Luego del chequeo médico, las mujeres comenzaron a lavar las pocas prendas que traían y a organizarse para las labores de mantenimiento en el albergue, que es administrado por Protección Civil municipal.
Ayer, jueves, los desplazados aún requerían de enseres para la cocina y recipientes para almacenar agua.
Algunas congregaciones religiosas llevaron comida preparada, así como el apoyo de particulares y de estudiantes de la Unidad Académica Preparatoria 22 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) que acudieron a solidarizarse con los 91 desplazados, 34 de ellos niños y 57 adultos, quienes salieron de las comunidades de Laguna de Guayanalco, San Bartolo y Gimotla.
Trascendió que se espera que este fin de semana lleguen más desplazados de la comunidad de Laguna Seca, además de que alertaron que los pobladores de Rancho Viejo estaban buscando la forma de escapar de los grupos armados que azotan la zona.
El saldo de siete años de violencia de El Tequilero
Más de 30 pueblos fantasmas en San Miguel Totolapan son el resultado de la violencia que comenzó en 2012 el grupo criminal de Los Tequileros, que provocó el éxodo de pobladores que dejaron sus propiedades abandonadas por temor, según datos periodísticos y relatos de las víctimas de la violencia.
La violencia del grupo que encabezad Raibel Jacobo Dealmonte El Tequilero, no solamente afectó el municipio de San Miguel Totolapan, sino también a los municipios colindantes fueron también escenario de enfrentamientos de grupos de la delincuencia organizada.
Entre ellos se encuentran las comunidades de Las Lagunas y Puerto Las ollas, del municipio de Ajuchitlán; también las comunidades de Santa María y Santa Fe fueron abandonadas en 2013, así como El Guayabo, El Cubo y El Terrero, aunque los habitantes regresaron después.
Al menos de manera parcial, los pueblos volvieron a poblarse; sin embargo, varias familias decidieron abandonar definitivamente las localidades frente al riesgo de que entrara el grupo de El Tequilero.
Otro pueblo que también se despobló es el ejido de San Juan Huehuetla, en septiembre de 2013.
Los pueblos que siguen deshabitados son La Gavia, La Cañada, Las Mesas 1, y las Mesas 2, Chaxcuita, Los Bancos, San Rafael, Santa María de las Flores, El Barroso, San Gregorio, Barranca de Iguala, Los Pericos, El Potrero, El Real, Los Cajones, Los Guajes, Cuadrilla, El Machero, El Carrizal y El Querengue; en la zona serrana, al menos Pericotepec, Los Encinos, Las Tunas, Huerta Vieja y El Aguacate; aunque no se despobló del todo, también hubo un éxodo de habitantes de Linda Vista, que es el pueblo más grande de la sierra.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2005 San Miguel Totolapan tenía 24 mil habitantes, pero para 2016 se estimaba que la población había disminuido a 12 mil.
La junta distrital del Instituto Nacional Electoral (INE) analiza la posibilidad de mover algunas casillas, ante la despoblación en La Gavia y otras comunidades de la sierra. La misma cabecera municipal reportó una severa disminución de la población.
Los pueblos se despoblaron ante la violencia del grupo de El Tequilero, a quien responsabilizan de secuestros y homicidios.
Según los reportes militares y de la Procuraduría General de la República (PGR), la presencia de El Tequilero tomó fuerza en 2012, cuando llegó a la presidencia el diputado priista con licencia Saúl Beltrán Orozco, con quien lo relacionaron porque es su compadre.
En 2016, con el levantamiento armado del Movimiento por la Paz, El Tequilero comenzó a retirarse de la cabecera municipal, y en mayo de 2017 salió de La Gavia con su familia rumbo a la sierra.
Los casos más recientes de desplazados en San Miguel Totolapan son de La Laguna, población donde se cree que radican El Tequilero y su grupo.
Se quedaron sólo los pueblos de La Laguna, San Bartolo y Gimotla, localidades donde se cree que se ubicaba El Tequilero, y que en el último mes fueron escenario de enfrentamientos con los policías comunitarios.
(En la imagen: Pobladores de San Miguel Totolapan llegaron el miércoles a Atoyac, desplazados por la violencia que se ha acentuado desde febrero. Foto: Francisco Magaña)
Lea toda la información en la edición impresa de este viernes 13 de abril:
Página 13