13 julio,2021 9:22 am

Cuba acusa a EU de destinar “cientos de millones de dólares” para la “subversión”

Hubo una campaña de descrédito montada desde Washington en vísperas de las marchas, dice Díaz-Canel. “El calentamiento que se produce en todas las redes sociales estuvo presente en lo sucedido”, afirma. Biden expresa su apoyo al pueblo cubano y urge a respetar su derecho a la protesta pacífica

Madrid, España, 13 de julio de 2021. El ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, rechazó ayer el apoyo de Estados Unidos a las protestas registradas en la isla durante las últimas horas y acusó a Washington de destinar “cientos de millones de dólares” a “la subversión”.

A través de un mensaje publicado a través de su cuenta en la red social Twitter, Rodríguez también arremetió contra el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, y afirmó que carece de “autoridad política y moral” para hablar sobre Cuba.

“Su gobierno destinó cientos de millones de dólares para la subversión en nuestro país e impone un bloqueo genocida”, afirmó, antes de calificar el bloqueo como el “principal responsable de carencias económicas”.

Sullivan compartió el domingo el apoyo de Estados Unidos a “la libertad de expresión y reunión en Cuba” y condenó “enérgicamente cualquier violencia o ataque contra manifestantes pacíficos que ejercen sus derechos universales”.

Un día después de varias manifestaciones contra el desabastecimiento, los cortes de energía y las carencias en Cuba, que terminó con contramarchas de simpatizantes del gobierno e incidentes en varios puntos del país, La Habana amaneció ayer fuertemente custodiada y con el servicio de internet móvil cortado.

El presidente Miguel Díaz-Canel apareció junto con todo su gabinete en la televisión nacional atribuyendo a una campaña de descrédito montada desde Estados Unidos los sucesos de la víspera que incluyeron marchas antigubernamentales completamente inusuales para la isla, detenciones violentas, saqueos de tiendas y patrullas de policía dañadas.

El calentamiento… que se produce en todas las redes sociales, ¿estuvo presente en todo lo que sucedió ayer o no?”, dijo Díaz-Canel en su presentación.

“Estamos observando que en todas las últimas semanas se incrementó la campaña contra Cuba en las redes sociales planteando un grupo de matrices, de las carencias que estamos viviendo, porque esa es la manera en que se monta: tratar de crear disconformidad, insatisfacción a partir de manipular las emociones y sentimientos”, agregó.

Díaz-Canel defendido ayer que no pidió “al pueblo enfrentar al pueblo”, sino que les llamó a “defender sus derechos”, en el marco de su petición al pueblo cubano para defender la “revolución” ante las protestas registradas en las principales ciudades de la isla, en una comparecencia, recogida por la prensa oficial.

Medios opositores como Martí Noticias, con sede en Miami, informó de un “levantamiento popular” en el que “miles de cubanos se lanzaron a la calle” y publica vídeos de redes sociales de manifestaciones en el Malecón de La Habana, Santiago, Santa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Bayamo, Guantánamo, San José de las Lajas, Holguín, Cárdenas y también en puntos del exterior, como la Puerta del Sol de Madrid.

Sin embargo, el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, defendió que “este domingo en Cuba no hubo un estallido social, sino hubo disturbios y desorden”.

En tanto, la corresponsal de ‘ABC’ en Cuba, Camila Acosta, fue detenida ayer cuando salía de su domicilio en La Habana para hacer un trámite personal, según ha informado el propio medio, después de que lo avanzara Cubanet, digital para el que también trabaja.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha expresado ayer su apoyo al pueblo de Cuba en su llamamiento a la “libertad” y al “alivio” de la “trágica gestión” de la pandemia y “décadas de represión y sufrimiento económico”, al tiempo que ha urgido a las autoridades de la isla a respetar su derecho a la protesta pacífica.

Por su parte, Argentina, Bolivia y Venezuela se han mostrado ayer críticos con el bloqueo de Cuba a raíz de las protestas ocurridas en calles de las principales ciudades de la isla para protestar contra el gobierno.

Otro mandatario latinoamericano que ha considerado que no debe producirse “intervencionismo” alguno en Cuba, es el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. “Creo que debe buscarse una salida mediante el diálogo sin el uso de la fuerza, ha expresado.

Así también, la secretaria de Internacional de Podemos, Idoia Villanueva, ha subrayado que “urge poner fin” al embargo “impuesto” por Estados Unidos a Cuba desde hace más de 60 años.

En tanto, la Fundación Internacional para la Libertad que encabeza el Nobel de Literatura hispano-peruano Mario Vargas Llosa ha respaldado las multitudinarias protestas de las últimas horas en Cuba y ha pedido el “fin del terrible y opresor régimen comunista”.

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha destacado ayer el “coraje digno de elogiar” de los manifestantes que han salido a las calles de las principales ciudades de Cuba para protestar contra el gobierno.

La ONU ha asegurado ayer que está monitoreando la situación en Cuba y ha aseverado que espera que se “respeten plenamente” la libertad de expresión y reunión pacífica en el marco de las protestas ocurridas en calles de las principales ciudades de la isla para protestar contra el gobierno (Con Información de Agencias).

Texto: Europa Press