2 diciembre,2024 7:41 am

Dan libertad provisional a un soldado que presenció la desaparición de parte de los 43 frente al Palacio de Justicia

 

Ciudad de México, a 2 de diciembre de 2024.- Eduardo Mota Esquivel, soldado que hacía labores de infiltración, abandonó el Campo Militar Número 1 luego de que una jueza federal le concediera la libertad provisional en el Caso Ayotzinapa, mediante el pago de una garantía de 100 mil pesos.

La peculiaridad del caso es que uno de los elementos que refirió su defensa, para que la jueza desestimara la prisión preventiva, fue una carta que el entonces presidente Andrés López Obrador envió a los familiares de los 43 normalistas en la que exculpa al Ejército de responsabilidad en este asunto.

Raquel Duarte Cedillo, jueza segunda de Distrito en Materia Penal de Toluca, concedió el cambio de medida cautelar al soldado de Primero de Infantería, quien desde hace más de dos años se entregó a las autoridades y fue procesado por delincuencia organizada y desaparición forzada.

La juzgadora consideró que el militar tenía acreditado su arraigo y no había riesgo de fuga, no obstante que la Guardia Nacional le presentó una evaluación en la que concluye que sí existía un riesgo alto de sustracción en caso de que le concedieran la libertad provisional.

En lugar de la prisión preventiva, Duarte le impuso su presentación cada 15 días al juzgado para firmar el libro de procesados, el pago de una garantía de 100 mil pesos, permanecer en el país bajo alerta migratoria y evitar cualquier contacto con las víctimas, informaron allegados al caso.

Si bien la defensa del militar ofreció como prueba en su favor la carta que López Obrador entregó en julio pasado a los deudos de los normalistas y en la que excusa al Ejército del caso Ayotzinapa, la jueza no consideró este elemento para otorgar la libertad provisional.

La investigación señala que la noche en que desaparecieron los 43 normalistas, Mota estaba adscrito al 27 Batallón de Infantería con el cargo de Órgano de Búsqueda de Inteligencia, es decir, hacía labores de infiltración y espionaje para el Ejército.

El 26 de septiembre de 2014 el soldado presenció y fotografió el momento en que un grupo de estudiantes -posteriormente desaparecidos- fue forzado a bajar de un autobús bajo el Puente El Chipote, frente al Palacio de Justicia y subido a patrullas.

Texto: Agencia Reforma/ Foto: El Sur