22 octubre,2017 11:30 am

Desconocían autoridades de la Costa Chica la declaratoria de violencia de género

Ometepec, Gro., 22 de octubre de 2017. Autoridades de la Costa Chica desconocían que sus municipios están entre los ocho con declaratoria por violencia de género. Ayer integrantes de la Alianza feminista que forman parte de la Comisión de seguimiento de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (DAVG), se reunieron con comisarias y síndicas de la región en la que socializaron la declaratoria a través de un foro-taller.

El encuentro de las autoridades locales convocado por las integrantes de la Alianza Feminista, Marina Reyna Aguilar, Hermelinda Tiburcio Cayetano y Violeta Pino Girón, partió del anuncio de la declaratoria emitida el 22 de junio en ocho municipios del estado: Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Zihuatanejo, Tlapa, Coyuca de Benítez, Ayutla y Ometepec. Este último donde acudieron las comisarias y una síndica de Igualapa, municipio vecino de Ometepec.

La mayoría de los asistentes dijeron desconocer la Declaratoria de la Alerta por Violencia de Género y lo que implica, como las acciones gubernamentales de emergencia, derivadas de la declaratoria emitida por la autoridad para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio como Ometepec.

Se les informó que el 22 de junio la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) de la Secretaría de Gobernación (Segob) declaró la alerta de violencia de género.

La activista y dirigente na’ saavi, Hermelinda Tiburcio Cayetano llamó a las mujeres a concientizarse y ser solidarias. Relató que recientemente, cuando regresaba a Ometepec en la noche, se encontró a una mujer golpeada, “y escurrida de sangre”, que caminaba en la carretera. La llevó a un hospital, y cuando recibió atención médica preguntó a los policías municipales en el Zócalo, si había una dependencia que diera acompañamiento a la mujer, quienes le respondieron que ellos la cuidarían.

La defensora de los derechos indígenas, Hermelinda Tiburcio expuso que se enviaron invitaciones a las síndicas de Igualapa, de Ometepec y de Tlacoachistlahuaca, pero sólo asistió la del primer municipio, “en los ayuntamientos tenemos cuerpos de mujer, pero no corazón de muejr porque no nos apoyamos”, reclamó.

Reyna Aguilar indicó a las asistentes que debe haber centros de atención a la mujer en la región, sean estatales o municipales. Una comisaria respondió que el DIF de Ometepec tiene una psicóloga que da esa atención, y llamó a crear una red de autoridades locales para atender y colaborar con ellas.

Las asistentes también relataron casos en los que el machismo está arraigado y donde han confrontado a hombres; sin embargo reconocieron que se sienten vulnerables por su activismo. Violeta Pino, del Grupo Interdisciplinario para la igualdad de la mujer, recomendó crear alianzas con más mujeres “no se trata de ser heroínas, no se trata de ponernos en riesgo de que pasen cosas feas, sí es importante que podamos seguir defendiendo los derechos, pero es importante (establecer) más alianzas y gente que conozca este proceso, y de personas de derechos humanos, hay que actuar con estrategia”.

Dijo que también los hombres deben pasar por un proceso de concientización de la violencia, porque la sociedad les demanda ser agresivos.

Otro de los casos que denunciaron fue la compra de mujeres para casarse. Una comisaria contó que una joven después de casarse, sufrió maltrato de la familia del novio, que era usada para labores domésticas con exceso de violencia.

Finalmente, la mujer agredida salió de su casa y está con su familia, pero la familia del novio pidió el pago de vuelta de lo que se le dio a sus padres cuando se casó. Hermelinda Tiburcio equiparó esa situación con la trata de personas, un problema que abunda en los pueblos indígenas.

Hermelinda Tiburcio pidió que las síndicas se acerquen a esos casos para no dejar en la indefensión a las víctimas de la violencia.

Por su parte, Marina Reyna calificó la respuesta del gobierno ante feminicidios como, de “mucha simulación, y debemos estar pugnando nosotras que esa simulación se acabe, ese es el trabajo de la sociedad civil y organizaciones, permanecer vigilantes de que el gobierno no simule más y ese marco de derecho se haga una realidad en todos los municipios del estado”.

Violeta Pino Girón manifestó que en el marco legal de Guerrero hay una estructura normativa importante, pero hace falta que el gobierno del estado haga cumplir la ley, así como socializar una alerta de violencia de género en regiones como Costa Chica. Sugirió acercarse a las autoridades, porque no todos son enemigos, pero deben de buscar aliados para contrarrestar el machismo en el estado.

Al foro, asistieron participantes de localidades de Tlacochistlahuaca, Igualapa, Cochoapa y Ometepec.

Nota y foto: Abel Salgado