24 mayo,2024 2:43 am

Disertan sobre liderazgos femeninos en Guerrero y la Cdmx en un seminario en el CIPES de la UAG

 

Chilpancingo, Guerrero a 24 de mayo de 2024.- Las mujeres han asumido liderazgos en la sierra de Guerrero y en los desastres provocados por el ser humano en la Ciudad de México, expusieron investigadoras de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).

Mientras que los investigadores Gabino Solano Ramírez y Nelson Artega Botello presentaron el libro Descifrar las violencias del México Contemporáneo.

A las 11 de la mañana de este miércoles en el auditorio del Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES) de la UAG, se llevó a cabo la segunda edición de trabajo de la quinta edición de Seminario La construcción del conocimiento con enfoque de género del Cuerpo Académico Consolidado Diversidad cultural y estudios de género, que coordina la investigadora Claudia Rangel Lozano.

El CIPES se ubica en el barrio de San Mateo, en el centro de Chilpancingo.

Beatriz Adriana Méndez Torres, de la Ciudad de México, expuso el tema Género y desastres: el deslave en el Chiquihuite, entre la exclusión, el colapso ambiental y la acción femenina.

Linayme Paulette Reyes Ávila, de Acapulco, presentó: Sembrando Vida: los desafíos sociales y de género en la erradicación del cultivo de la amapola en la sierra de Guerrero.

Comentaron las ponencias las maestras Carmen Xochitla e Itzel Alaide Lucas. Moderó la académica Esperanza Hernández Árciga.

Méndez Torres, presentó una investigación acerca de las causas que provocaron el desgajamiento de piedras del cerro del Chiquihuite en septiembre de 2021 y sus víctimas.

El estudio aborda el contexto histórico de esa área poblacional y la negligencia de las autoridades en su construcción.

La autora dijo que el trabajo coloca la mirada en los antecedentes y desigualdades sociales.

“Las personas no son vulnerables, viven en situación de vulnerabilidad”.

Beatriz Adriana Méndez dijo que los grandes centros urbanos como la Ciudad de México, Acapulco y hasta Chilpancingo están en riesgo porque no tuvieron una planeación adecuada para su edificación nunca se pensó para estar en armonía con los recursos naturales.

La candidata a doctora por el CIPES, María Nebura, comparó la discriminación que vive una zona de su natal Medellín en Colombia, con la zona conurbada de la capital del país.

También se alertó acerca del uso de conceptos que quitan responsabilidad al Estado y responsabilizan a las víctimas como “desastres naturales”, “rapiña”, “población invasora” o “asentamientos irregulares”.

A las 12:39 horas la maestra en Ciencias Políticas por la UAG y activista Linayme Paulette Reyes expuso durante casi dos horas los antecedentes y metodología de una investigación en comunidades de la sierra de Guerrero que derivaron en el tema: Sembrando Vida: los desafíos sociales y de género en la erradicación del cultivo de la amapola en la sierra de Guerrero.

El trabajo de campo y diagnóstico, dijo, lo hizo con el Grupo de Estudios para el Desarrollo del Sur en abril de 2023.

Consistió en talleres acerca de la igualdad de género y derechos humanos con vecinos de las localidades Mozimba y Lomillo, de San Miguel Totolapan, así como Pocitos y Cuatro Cruces, de Ajuchitlán del Progreso.

Se presentaron dos testimonios de mujeres que se han integrado al programa Sembrando Vida y han tenido que dividir su tiempo con las labores del hogar. También se mencionó el contexto de machismo y de conflictos entre comunidades, así como la siembra de la amapola como antigua forma de subsistencia y vida.

Se identificó una ocupación militar en la zona “normalizada” y que da una imagen de seguridad a las localidades.

Por su parte, Itzel Alaide Lucas comentó que en las comunidades de la sierra alta, baja y media la población femenina padece de migración, violencia al quedar viudas, así como la ausencia de sus parejas migrantes.

Cuestionó el concepto de “agricultores ilegales” que hace referencia a la cultura de la siembra de la amapola históricamente en la zona.

“El campesino va a sembrar lo que les da de comer”.

Apuntó que en el programa federal Sembrando Vida hace falta plantear qué hacer cuándo las comunidades produzcan aguacate, manzanas o duraznos debido a que es difícil bajarlos a las zonas urbanas para comercializarlos debido al desastroso estado de las carreteras.

Al seminario acudieron académicas, investigadoras y estudiantes de posgrado, en su mayoría mujeres.

A las 5 de la tarde el mismo miércoles, en el Museo Universitario Juárez, el director de posgrado e investigación de la UAG, Gabino Solano, presentó el libro Descifrar las violencias del México Contemporáneo.

Asistió uno de los editores Nelson Arteaga Botello y compartió la mesa la directora del museo, Anabela Lataban Campos. La otra editora del libro es Evelyn Mejía Carrasco. El libro fue editado por la UAG.

El libro recopila investigaciones cualitativas hechas durante 10 años acerca de las violencias ligadas al crimen, a la trata de mujeres, a la violencia física regional y contra las mujeres indígenas.

La obra estará en todas las bibliotecas de la universidad.

Texto y foto: Luis Daniel Nava