6 julio,2021 8:46 am

El apagón de diciembre de 2020, por mal manejo privado, debilidad de red y alta energía verde, determina la CFE

 

Ciudad de México, 6 de julio de 2021. La debilidad de la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con el incendio de un pastizal y el mal manejo de una subestación privada, fue lo que originó el apagón de diciembre pasado.

En una conferencia organizada hoy por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se hizo la presentación del dictamen técnico que se realizó por parte de especialistas contratados por CFE para conocer las causas del corte eléctrico que dejó sin energía a 10.3 millones de usuarios el 28 de diciembre pasado.

“La Red Nacional de Transmisión por su estructura es frágil, no es una red robusta, por eso le llaman que es la red de un sistema longitudinal y requiere de diferentes acciones para fortalecer su operación. Es intrínsecamente débil.

“Cuando el sistema es ya débil como éste (…) la capacidad de soportar esos eventos se reduce y entonces es cuando los eventos se propagan y se convierten en grandes disturbios que terminan en apagones”, señaló Ricardo Mota, experto en operación y planeación de sistemas eléctricos de potencia.

Mota expuso que la primera falla en las redes tuvo origen en la quema del pastizal y basura que se encontraba debajo de las redes.

“Así es, la falla nace con el incendio. Sin ser peritos en incendios, en ingeniería eléctrica, sí nos dijeron que la falla había sido donde la Comisión declaró que se había presentado el par de fallas.

“Había un basurero abajo, estaba rodeado de arbustos, se prendió, ellos reportaron altas velocidades de viento que avivan las flamas, se calienta el aire y el aire caliente es propicio para conducción eléctrica, entonces, la falla es a través de la columna de aire caliente que produjo el incendio”, señaló.

Otra de las razones del apagón, acusa el dictamen, es que la subestación de la central eólica San Carlos, de la empresa Acciona, fue interconectada a la red sin haber cumplido con los requerimientos técnicos necesarios y no se terminaron de realizar las pruebas preoperativas, pese a contar con la aprobación de Comisión Reguladora de Energía (CRE), lo que afectó al sistema eléctrico.

También acusaron que ese día se tenía una gran capacidad de energías renovables, las cuales generan una ‘debilidad del sistema’.

“Teníamos baja carga, mucha generación renovable; ese día se rompió el récord nacional de producción de energía renovable. Esto produjo una saturación de las líneas de transmisión entre el norte y el sur del País. Teníamos exceso de generación de esta naturaleza en el norte, baja demanda, el exceso se estuvo transmitiendo hacia el sur del país.

“Cualquier sistema eléctrico ha tenido eventos; en muchos países se está viendo que el grado de penetración de renovables, si bien, están los beneficios ecológicos, lo que sí es importante es la debilidad que está incorporando la penetración de renovables (…) sí tiene que haber un respaldo de suficiente generación síncrona para compensar esos cambios de generación y eso para cualquier sistema electrónico, no únicamente el mexicano”, apuntó Mota.

Finalmente, el dictamen concluye la importancia de invertir en el reforzamiento de las redes eléctricas, desarrollar un programa de revisión de todas las líneas de transmisión y el establecimiento de una política nacional que atienda los conceptos de seguridad para una “red débil como es la mexicana”.

Sener confirma que Pemex operará el yacimiento Zama

La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, confirmó que Pemex será el operador del megayacimiento Zama que comparte con la empresa Talos Energy.

Al preguntarle sobre la decisión, Nahle omitió los detalles del acuerdo o de las consideraciones técnicas tomadas en cuenta para el dictamen, pero afirmó que ya se habló con ambas empresas.

“Ya, ya se entregó (el dictamen), se les hizo del conocimiento a los dos, tanto a Talos como a Pemex. Se cumplió con todos los requisitos de ley y esto nos llevó casi un año, y sí (será Pemex)”, explicó la funcionaria tras salir de una conferencia en las oficinas de CFE.

Ambas petroleras tienen 30 días naturales para la presentación, en conjunto, del Plan de Desarrollo para la operación del yacimiento.

Grupo Reforma dio a conocer el lunes que la Sener falló a favor de Pemex para que sea quien opere el megayacimiento y no el consorcio liderado por Talos Energy.

En el oficio enviado a Pemex y Talos, la Sener argumenta que tras un análisis de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) sobre las capacidades técnicas de ambas empresas para operar yacimientos de las condiciones de Zama, se determinó que Pemex Exploración y Producción (PEP) cumple con los requerimientos.

“Ahora hay que hacer lo que sigue de acuerdo a la ley porque hay todo un mecanismo (para oficializar la operación y los trabajos de la empresa”, apuntó Nahle.

El consorcio liderado por Talos es operador del bloque 7, donde se descubriò Zama en 2017, en el que participaron la estadunidense Premier y Sierra Oil & Gas.

Posteriormente se dio a conocer que el campo colindaba con Uchukil, un área asignada a Pemex Exploración y Producción, por lo que fue necesario iniciar un proceso de unificación.

La petrolera Talos se dice decepcionada por la decisión

El fallo de la Sener para que Pemex sea el operador del megayacimiento Zama “decepcionó” a la petrolera Talos y al consorcio que lidera, por lo que explorará las acciones legales posibles para contrarrestar dicha decisión.

“Luego de seis años de importantes inversiones en Zama y la economía mexicana, así como de la entrega de un plan de desarrollo de Zama que es creíble y alineado con los objetivos de México, Talos está muy decepcionada con la repentina decisión de Sener de otorgar la operatoria a Pemex”, dijo en comunicado.

El pasado 2 de julio, la dependencia que dirige Rocío Nahle notificó a Talos sobre la decisión de operación, solo tres días después de que Pemex enviara una carta en la que argumentó por qué sería mejor operador.

Las petroleras Premier y DEA, que forman parte del consorcio con Talos, dijeron que han mostrado sus capacidades y calificaciones para ser operadores de Zama, así como sus experiencia en la geología y profundidad del agua donde se encuentra el yacimiento para mantener estándares de seguridad y medio ambiente.

Texto: Diana Gante / Agencia Reforma