3 enero,2024 8:29 am

El destacado escritor acapulqueño José Agustín sigue vivo y “luchando”, aclara uno de sus hijos

Se publicó en redes sociales que el autor, figura de la llamada Literatura de la Onda, recibió la extremaunción, pero continúa con vida y “nos sorprende su fuerza”, dice José Agustín Ramírez

Acapulco, Guerrero, 3 de enero de 2023. Este martes se publicó en redes sociales que el escritor acapulqueño José Agustín, de 79 años, recibió la extremaunción en su casa, pero luego, el autor del mensaje, su hijo José Agustín Ramírez, lo borró y aclaró que el destacado autor de clásicos de la literatura mexicana como De perfilSe está haciendo tarde, sigue vivo.

José Agustín Ramírez publicó en su cuenta de Facebook: “Sólo para aclarar, por si hubo alguna confusión, mi padre sigue vivo y luchando, su familia lo acompañamos y nos sorprende su fuerza, me disculpo si pude dar esa idea, he borrado el post, les agradecemos a todos su apoyo e interés en su salud, seguimos con nuestras oraciones y en nuestro camino”, y acompañó la publicación de una imagen del escritor captada “hace algunas semanas”.

A finales de diciembre, la salud de José Agustín vino a menos, y en la publicación original se leyó que “la visita del padre José Luis, sacerdote católico, zapatista, viejo amigo de mi padre y fiel a la Teología de la Liberación, tras cuya unción de los enfermos, mi padre ha dicho: ‘Con esto ya mi trabajo aquí se va terminando’”.

Su hijo agradeció las muestras de cariño que su familia ha recibido en los últimos días y que José Agustín está tranquilo, “la emergencia no ha terminado. Y sin duda José Agustín está un escalón más cerca del cielo, abrazos a todos y todas, feliz 2024”.

En la víspera de Año Nuevo el mismo José Agustín pedía, también en redes sociales, “oraciones y buenas vibras” para la salud de su padre: “Porque el jefe está bastante delicado, debido a problemas de salud que hace años lo arrancaron del mundo literario, si creen en dioses o tienen alguna buena voluntad que puedan compartirle, se les agradecerá infinitamente”.

El periódico El País recuerda a José Agustín como un autor emblemático, creador de obras que por primera vez se escribían con desenfado y lenguaje coloquial, en cuyas páginas los jóvenes mexicanos  de los 1960 y 1970 se sentían representados. Desde hace unos 40 años se mudó a Cuautla, Morelos. El pasado mes de abril reapareció, después de varios años de silencio, en una presentación de varias reediciones de sus obras. Estaba en una silla de ruedas, pero aún con fulgor y vivacidad. Su estado de salud ha sido delicado desde 2009, cuando sufrió un accidente mientras firmaba libros en Puebla. Entonces, la caída, desde unos dos metros de altura, le causó severas fracturas en cráneo y costillas y lo mantuvo más de 20 días en terapia intensiva.

El mismo diario español indica que José Agustín es representante de lo que la escritora y crítica literaria Mago Glantz calificó como la Literatura de la Onda –un nombre con el que él nunca se sintió identificado–. Es el autor de novelas tan emblemáticas como La tumba (1964), que terminó de escribir cuando tenía apenas 16 años –y se publicó un par de años más tarde– que marcó el inicio de una vasta lista con otros títulos como Inventando que sueño, (1968), Se está haciendo tarde (1973), El rey se acerca a su templo (1977), Ciudades desiertas (1982), Cerca del fuego (1987), Dos horas de sol (1994), Vida con mi viuda (2004), entre muchas otras. También escribió teatro, ensayos, cuentos, guiones para cine, trabajos periodísticos y su autobiografía El rock de la cárcel, en la que narra su paso por la prisión de Lecumberri y cómo conoció al escritor radical de izquierda José Revueltas.

Texto: Redacción