25 marzo,2025 4:44 am

En Acapulco sólo funciona una planta de tratamiento de las 21 que existen, afirma Semaren

 

Acapulco, Guerrero, a 25 de marzo de 2025.- Durante su participación en el ciclo de conferencias Calidad y Gestión Socioambiental del Agua, el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Almazán Juárez, dijo que de acuerdo con un informe de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Acapulco sólo funciona una planta de las 21 que existen.

Mientras que en el estado de las 138 al menos 84 están inactivas, no operan por una u otra causa y para ponerlas a funcionar se necesita mucho presupuesto. Después, en declaraciones el secretario Ángel Almazán reconoció que la situación de Acapulco es grave y fuerte porque no está contribuyendo a la depuración de las aguas. Reconoció que en el puerto la situación es terrible porque antes de los huracanes Otis y John al menos la mitad estaban funcionando, pero luego de esto prácticamente se destruyeron, lo mismo que una planta de monitoreo atmosférico fijo que tenía la Semaren en Acapulco.

Sobre si entonces las aguas residuales se están mandando de manera directa al mar respondió: “Todos lo sabemos, desafortunadamente las aguas se están vertiendo al mar sin tratamiento y es algo que estamos atendiendo, viendo con Conagua y Capaseg para que se pueda verter a un lugar que puedan ser depuradas”.

Reconoció que es un problema muy fuerte que se está viendo con el objetivo de minimizar el problema.

En su mensaje en la inauguración señaló que es un problema grave lo que se tiene porque las plantas de tratamiento tradicionales son costosas, tanto en su instalación, así como en su operación.

Indicó que por ello se está impulsando el tratamiento de aguas a través de humedales construidos que no necesitan luz y son de bajo costo.

Indicó que en la zona norte del estado ya se tienen algunos humedales, sobre todo en Taxco, y la Secretaría del Medio Ambiente está construyendo en humedal en la comunidad de Xocolomatlán, en Chilpancingo, con la tecnología de todas las que se han estado instalando en el país y en Guerrero.

Indicó que el objetivo es tener una planta demostrativa del tratamiento de las aguas y se está difundiendo con las presidentas y presidentes municipales, porque “esta técnica opera sin energía eléctrica, además de que su operación es sencilla y su costo mucho más bajo que la tradicionales que se han venido construyendo para el tratamiento de aguas negras”.

El secretario dijo que del agua que existe el 97 por ciento es salina y el restante es dulce en diferentes estados físicos como los glaseares.

De ese por ciento el 30 del agua es subterránea y un mínimo es agua dulce superficial que es la que se puede aprovechar para las necesidades vitales, las cuales están concentradas en ríos, arroyos, en lagunas y lagos.

Agregó el secretario que paradójicamente esa agua es la que está siendo mayormente contaminada. Dijo que en el país el 75 por ciento sufre de escasez de agua. Añadió que en Guerrero hay insuficiencia severa de agua, en donde un 10 por ciento tienen sequía severa, un 18 sequía moderada y “de una u otra manera tenemos insuficiencia de agua”.

Almazán Juárez destacó que el 40 por ciento está anormalmente seco y “eso nos indica que debemos tomar las medidas necesarias para mantener la supervivencia de los seres que habitamos este planeta y en particular el estado”.

Al menos 18 municipios, según las estadísticas, tienen insuficiencia de agua, un 10 por ciento de ellos con insuficiencia grande de agua.

Consideró que la supervivencia de los organismos para tener el agua considerable para vivir debe ser a base del tratamiento de las aguas superficiales, pues son las que mayormente están siendo contaminadas y no escapan de ello las aguas subterráneas.

“Esto nos está afectando gravemente y no sólo por la salud de las personas, sino también porque económicamente está afectado la pesca y otras actividades que viven de los organismos acuáticos”, manifestó el funcionario.

Dijo que todos tienen una gran tarea y deben participar de una u otra manera para tener agua suficiente y de calidad para poder ser ingerida para nuestra sobrevivencia. El agua se debe considerar como si fuera la sangre del planeta.

El ciclo de conferencias dentro de la conmemoración del Día Mundial del Agua, que se llevó a cabo en el Centro de Ciencias de Desarrollo Regional de la UAG, uno de los ponentes fue el especialista en medio ambiente, Octavio Klimek Alcaraz, colaborador de El Sur, quien dijo que se requiere de manera urgente una gestión del agua con un enfoque ecosistémico para recuperar el buen estado ecológico de múltiples ecosistemas acuáticos.

Con su ponencia Adaptarnos a una nueva cultura del agua en el contexto del cambio climático, dijo que es el principal problema en el siglo XXI.

Comentó que en uno de los informes de evaluación señala que está claro que la influencia humana ha calentado la atmósfera, ha habido cambios rápidos como olas de calor, fuerte precipitaciones.

Klimek Alcaraz dijo que en Guerrero las temperaturas serán muy altas, sobre todo en la Tierra Caliente, aunque la mayor parte del estado va a ser afectado. Agregó que los huracanes que han pasado por el puerto en los últimos años son las pruebas de lo que está pasando con el cambio climático. Estimó que la lección es mejorar la calidad de vulnerabilidad, que se tienen que empezar a subir los asentamientos humanos a sitios más seguros frente al nivel del mar, porque es un problema que se tiene sobre todo en las costas.

Dijo que se tiene que hacer compatible la política económica con la buena gestión del agua, porque actualmente se construye para satisfacer con los grandes sistemas de riego en estados para la agricultura exportadora como es el caso de Sonora, y señaló que se tiene un gran problema en las ciudades donde se pierde mucha agua por sistemas ineficientes y se necesita corregir eso.

Dijo que se tiene que invertir más en mantenimiento para hacer más eficiente la distribución del agua. Que se tiene que aumentar la conciencia social de la sociedad.

La inauguración de ciclo de conferencias estuvo a cargo del rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán, quien dijo que las conferencias no sólo son un llamado a la reflexión sobre la crisis hídrica global y muy especialmente la que vive Guerrero, sino también una oportunidad para que la UAG, en colaboración con el gobierno de México, contribuya con conocimiento científico y propuestas concretas que garanticen el acceso equitativo al agua.

Texto: Karina Contreras / Foto: Jesús Trigo