
Tlapa, Guerrero, a 17 de mayo de 2025.- En la reunión informativa para la implementación del Plan Lázaro Cárdenas y el Plan de Justicia para la Montaña de Guerrero, comisarias y comisarios pidieron que los presidentes municipales no intervengan si son recursos federales, porque ellos quedan bien y hacen malos trabajos como los caminos artesanales.
La segunda reunión fue convocada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría del Bienestar (Bienestar) en la secundaria Sor Juana Inés de la Cruz con la presencia de más de 300 autoridades de los 20 municipios de la Montaña, a quienes se les pidió que llevaran la información a sus comunidades para que en la próxima asamblea participen en las mesas con propuestas de desarrollo regional.
La comisaria de Tlaquiltzinapa, Gabriela Sánchez Beltrán pidió claridad en los recursos destinados a los pueblos como los del Fondo de Aportaciones a Pueblos Indígenas y lo que se manejaría en los planes para evitar confusiones.
El comisario de Tecoyame, municipio de Tlalixtaquilla, pidió que los presidentes municipales no intervengan porque luego no los atienden y ellos quedan bien con dinero federal, como ocurrió con los caminos artesanales.
El comisario Carmelo Hernández de Olinalá dijo que no había apoyos, que los gobiernos federal y municipal les dan largas.
Pidió que las obras que se hagan se revisen porque se hacen mal, como pasó con los caminos artesanales en su municipio donde nadie revisó, se hicieron de seis metros, así que no pasan los carros grandes.
En lo educativo denunció que no llegan los profesores a dar clases por lo que pidió que los supervisen.
De El Paraíso pidió que les digan cómo pueden hacer las gestiones para sus obras porque hay muchas necesidades.
El comisario de Alpoyecancingo se sumó a la petición de dejar fuera a los presidentes municipales, porque no los toman en cuenta y todos salen ricos sin importar de que partido sean, lo que generó aplausos.
Dijo que espera que los planes sean serios, porque han solicitado ayuda del gobierno federal ante la sequía del río de Metlatónoc y la explotación pétrea, sin que les hagan caso.
El comisario de Mexcaltepec cuestionó los criterios del recurso que le asignaron del Fondo de Aportaciones, porque les dieron 326 pesos cuando es un pueblo grande, y a colonias les dieron más.
Habrá coordinación entre autoridades federales y comunidades, ofrece funcionario
Los acuerdos de la asamblea fueron presentados por el coordinador regional del Bienestar, Julio Lázaro Bazán, quien dijo que habrá coordinación entre autoridades federales y comunidades para hablar sobre los planes, y que como autoridades difundan la información recibida en sus pueblos y se preparen para participar en la siguiente etapa, que consiste en las mesas de trabajo en la asamblea regional.
Dijo que pueden proponer mesas temáticas además de las seis que ya tienen y que les darán a conocer la fecha.
El delegado estatal del INPI, Manuel Vázquez Quintero dijo que los planes son un ejercicio serio de trabajo del gobierno federal, y por eso los convocaban sin engaños y si había errores estaba bien señalar los casos para corregir, pero no quedarse en la queja sino dialogar y trabajar.
Texto y foto: Carmen González Benicio