3 mayo,2023 9:11 am

Estudiantes del  Centro de Investigación y Docencia Económicas paran en rechazo a la nueva Ley de Ciencia

 

Ciudad de México, 3 de mayo de 2023. Personal académico y alumnos de diferentes centros y universidades se han sumado al paro nacional de labores convocado para este martes, en protesta por la aprobación de la llamada “Ley Buylla”.

En el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), uno de los 27 Centros Públicos de Investigación (CPI) coordinados por Conacyt, así lo decidió el estudiantado por mayoría, de acuerdo con un comunicado del Colectivo de Participación y Crítica Social CIDEOllin donde se enlistan algunos puntos preocupantes de la nueva legislación.

“Por un lado, militariza la ciencia; retira autonomía en la administración y gestión de la labor científica del País; vulnera el presupuesto asignado a la ciencia, y pone en juego la libertad científica. Por otro lado, ha sido impulsada mediante un proceso irregular y poco transparente”, se lee en el documento, refiriendo tanto el contenido de la ley como el “albazo” legislativo a través del cual se aprobó hace unos días.

“Exhortamos a las autoridades correspondientes a tomar decisiones en función de la prosperidad científica y tecnológica de México, tomando en cuenta las voces de quienes conformamos esta comunidad”, remarca la nota de CIDEOllin. “Apelamos a la democratización antes que la reforma arbitraria y a la solidaridad antes que el interés político”.

Ante miembros de la comunidad del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, concentrados con pancartas con leyendas como “Álvarez-Buylla la ciencia no es tuya” y “Más ciencia menos obediencia”, el investigador David Romero Camarena exclamó que para que una ley sea respetada tiene que ser legítima en su concepción.

“Si no criticamos lo que está ocurriendo, si dejamos que avance, después vamos a sentir los efectos sobre nuestra propia ciencia. No hay escapatoria; para poder hacer lo que queremos hacer, necesitamos libertad, necesitamos ser tratados de manera igualitaria. Si eso no ocurre, creo que tenemos todo el derecho de protestar”, enunció el científico, miembro de la Red ProCienciaMx.

En Ciudad Universitaria, por su parte, las facultades de Ingeniería y de Arquitectura también dieron a conocer la decisión de sus comunidades de unirse a la manifestación contra la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI).

En Ingeniería, un comunicado firmado por su director, José Antonio Hernández Espriú, expone que a partir del resultado en una votación realizada por la asamblea estudiantil todas las actividades académico-administrativas quedan suspendidas este 2 de mayo hasta las 19:00 horas, “hora en que las instalaciones serán devueltas a las autoridades”.

En Arquitectura, en tanto, Consejerxs Alumnxs de la Facultad informaron que, tras un censo que arrojó 3 mil 168 votos a favor del paro y 397 en contra, las actividades quedaban suspendidas.

“Queremos invitarles a ser críticos con la información, investigar y tomar el tema con seriedad”, exhortan en el comunicado difundido, donde adelantan que a las 13:00 horas de este miércoles llevarán a cabo una asamblea en el Patio de los Pinos “con la finalidad de tener un espacio de reflexión y en conjunto llegar a acuerdos”.

En otras facultades de la Máxima Casa de Estudios, sólo algunos miembros han anunciado su decisión de parar actividades. Como es el caso del personal académico adscrito al Departamento de Biología Evolutiva (DBE), de la Facultad de Ciencias.

“Sugerimos al profesorado que mañana 2 de mayo sea un día dedicado a informar a nuestros estudiantes acerca de las implicaciones y consecuencias de esta iniciativa”, piden los profesores y técnicos académicos de dicho Departamento.

En el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), por ejemplo, algunas consignas pegadas en ventanas advierten de las perniciosas implicaciones de la ley aprobada por legisladores, quienes pasaron por alto el compromiso previo de llevar a cabo una serie de foros de Parlamento Abierto para la construcción conjunta del nuevo marco legal bajo el cual se realizara toda la investigación en México.

“La ley es retrógrada y hará que tengamos un atraso de muchos años, ya que atenta al interés de la nación de cara a su desarrollo futuro y a las transformaciones a nivel mundial”, alerta una de las consignas en el IIS.

De manera individual, otros miembros del gremio de investigadores comparten su participación en el paro nacional convocado, enfatizando la ilegalidad del proceso a través del cual la nueva ley fue aprobada, razón por la cual ya se prevé que pueda impugnarse, como informó este lunes Reforma.

“De paro estamos, pero sin dejar de combatir en defensa de la libertad de investigación, científica y académica, denunciando la ilegal aprobación de la Ley HCTI por el grupo de Morena y partidos súbditos. Señalando que esa ley es autoritaria y militariza la vida científica”, reclama en Twitter la historiadora Fausta Gantús, del Instituto Mora.

Minimiza Sader cambios en Conacyt para el maíz modificado

Ante los cambios aprobados por el Senado para la creación de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y su incidencia en Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) consideró que las decisiones ya están tomadas, pese a que el último decreto sobre la materia recarga responsabilidad en el organismo.

Dentro de la presentación del Segundo Congreso Interamericano de agua, suelo y agrobiodiversidad, Víctor Villalobos, secretario de Agricultura, dijo que el Conacyt no es un instituto de investigación, pues ni siquiera está conformado por científicos propiamente, y que determina parámetros para todos los sectores investigación.

“En su visión, el Conacyt lo que hace es atender las preocupaciones de la comunidad científica y de alguna forma expresarlas, igualmente sea para bien o para mal, a favor o en contra, es un consejo de ciencia y al final emite punto de vista”, dijo el titular de la Sader.

Sin embargo, el funcionario no despejó dudas sobre quién se hará cargo de las responsabilidades de Conacyt en materia de investigación sobre alternativas al glifosato.

“En el tema de los organismos genéticamente modificados es un tema controversial en México y en el mundo y ahí hay políticas ya muy claramente definidas por la autoridad máxima del país y las estamos siguiendo como Secretaría de Agricultura”, dijo el funcionario.

Texto: Staff  Agencia Reforma