13 agosto,2021 8:23 am

EU adjudica contrato de 13.4 mdd para la protección a periodistas y defensores

Management Systems Internacional (MSI), consultora de Virginia con amplia experiencia en México, ganó el 6 de agosto la convocatoria de la Agencia de Asistencia Internacional de Estados Unidos (USAID)

Ciudad de México, 13 de agosto de 2021. El gobierno de Estados Unidos adjudicó un contrato de 13.4 millones de dólares para promover la protección a periodistas y defensores de derechos humanos en México, país al que considera el más peligroso de América Latina para estas actividades.

Management Systems Internacional (MSI), consultora de Virginia con amplia experiencia en México, ganó el 6 de agosto el contrato de la Agencia de Asistencia Internacional de EU (USAID) para desarrollar durante cinco años y en cinco estados el proyecto Protección de Defensores y Periodistas.

En su convocatoria a este concurso, lanzada a finales de 2020, USAID destacó que 29 periodistas y 31 defensores de derechos humanos y el medio ambiente habían sido ejecutados en México en 2019 y 2020.

“Además de violencia física, los periodistas y activistas enfrentan acoso legal, campañas de calumnia, intimidación, estigmatización y deslegitimación”, explicó la agencia.

“La crítica y estigmatización a los periodistas ha incrementado la proliferación de ataques y amenazas, incluyendo ataques físicos e intimidación en línea, que puede escalar o incitar a la violencia. Los recursos legales de periodistas y activistas son en general limitados. Los marcos de protección legal e institucional, particularmente en el nivel local donde trabajan la mayoría de los periodistas y activistas, están afectados por altos niveles de impunidad”, agregó.

El propósito del proyecto es mejorar la capacidad y efectividad de actores gubernamentales y no gubernamentales encargados de proteger a periodistas y protectores del medio ambiente y los derechos humanos

“El contratista debe proponer un mínimo de cinco estados para enfocar su trabajo, utilizando un marco de análisis que incluya la prevalencia de agresiones contra periodistas y defensores, la capacidad de las autoridades locales, la presencia de organizaciones de la sociedad civil y redes de periodistas, la dinámica política, y las oportunidades de coordinarse y aprovechar otros esfuerzos de USAID y otras agencias del Gobierno de Estados Unidos”, señalan las bases del concurso.

Estados Unidos busca incrementar el número de migrantes en vuelos de deportación exprés

El secretario de Seguridad Nacional de EU, Alejandro Mayorkas, informó que busca incrementar el número de vuelos de deportación exprés hacia el interior de México, pese a las críticas de organismos migratorios y de la Agencia de Refugiados de la ONU (ACNUR).

Mayorkas afirmó que buscan una cooperación más efectiva con México ante el creciente flujo de migrantes que pasan por el país y buscan cruzar la frontera, luego de anunciar que el país superó la mayor cifra de cruces ilegales en 21 años.

“Lo que estamos haciendo es en colaboración con el gobierno mexicano. Hace dos días viajé a México y hablamos sobre la necesidad de incrementar los vuelos al interior de México”, señaló.

Esto, con el fin de que los migrantes que son regresados por deportación exprés no intenten ingresar de nuevo a Estados Unidos.

Preocupa a la CIDH el mecanismo de expulsión de migrantes detenidos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se dijo preocupada por la expulsión vía aérea de migrantes detenidos en Estados Unidos hacia el sur de México, lo que calificó como una devolución en cadena a terceros países.

Bajo el Título 42, activado por la Administración de Donald Trump y continuado con Joe Biden, Estados Unidos expulsa de manera exprés a los migrantes indocumentados, con el argumento de evitar contagios de Covid-19.

Las expulsiones se daban vía terrestre en la frontera con México, pero desde el 2 de agosto se realizan en vuelos charter de Brownsville, Texas, a Villahermosa, Tabasco, y de McAllen a Tapachula, Chiapas.

En julio, cifra récord de cruces ilegales en la frontera

Durante julio pasado, Estados Unidos registró el mayor número de cruces ilegales en la frontera en 21 años, de acuerdo con The Washington Post.

Según los datos publicados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), 212 mil 672 migrantes habían sido detenidos en julio, un incremento de 13 por ciento frente a la cifra de junio.

Texto: Agencia Reforma / Foto: Cuartoscuro-Archivo