En Acapulco, la presidenta de la CNDH reitera su rechazo al acuerdo del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU de evaluar a México. “No vamos a permitir que ésos que se dicen los defensores de la democracia mundial quieran venir a pisotear la democracia en ciernes que está en este país”, dice
Abril 10, 2025
Ramón Gracida Gómez
En Acapulco, la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, dijo que en México hay desapariciones, pero no son forzadas, es decir, no participa el Estado como antes, y que en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa “no hay impunidad”, porque hay militares encarcelados.
Durante su participación en el panteón de Las Cruces en el homenaje a los guerrilleros del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), José Luis Martínez Pérez y Elín Santiago Muñoz, se manifestó en contra de la postura del Comité de Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de que las desapariciones “son sistemáticas o generalizadas”.
“La ONU no va a hacer nada aquí porque no vamos a permitir que ésos que se dicen los defensores de la democracia mundial quieran venir a pisotear la democracia en ciernes que está en este país”, dijo ante los 40 asistentes.
En declaraciones a reporteros después de la actividad, Piedra Ibarra ahondó en su postura contra la ONU, y se refirió a su participación en la lucha de su madre, Rosario Ibarra de Piedra, para encontrar a los desaparecidos de la guerra sucia, entre ellos a su hermano Jesús Piedra, desaparecido en 1975.
“Esta lucha es algo que durante mucho tiempo todas las integrantes, los familiares de presos, de desaparecidos, de todos los que sufrimos graves violaciones a los derechos humanos tocamos ese organismo internacional y nunca hubo una respuesta contundente”.
“Había informes, obviamente los informes burocráticos que ellos tienen que hacer, pero nunca hubo algo como ahora lo quieren hacer, una amonestación, un llamado al Estado mexicano, cuando antes no lo hicieron”, expuso.
La presidenta de la CNDH dijo que actualmente, “sí hay desapariciones, pero no son desapariciones forzadas, es muy diferente, antes era el Estado que utilizaba todas las fuerzas, sus policías, el Ejército, la Brigada Blanca, todas las policías que existían, se coordinaban para encarcelar, pero no sólo encarcelarlo, llevarlo a prisiones clandestinas que eran ilegales y por eso las Bases Navales, los Campos Militares fueron esas cárceles clandestinas”.
Afirmó que gracias a toda esa lucha de más de 50 años “podemos venir aquí a decir lo que pensamos de nuestros compañeros, a rendirles esta memoria y hacer que las nuevas generaciones conozcan lo que aquí sucede”.
Indicó que la recomendación 98 VG propone establecer sitios de memoria, reconstruir la historia, reivindicar los guerrilleros y quitar los nombres de los perpetradores, recomendaciones tomadas en cuenta por algunas autoridades “y si no se toman, para eso estamos aquí, para seguir recordando”.
“Sobre todo para que no sea un mero ritual, sino para garantizar que la sociedad mexicana pueda vivir en esa condición de democracia y que estos hechos tan terribles no se vuelvan a repetir”.
Se le mencionó que las desapariciones siguen, pero han cambiado, y la presidenta de la CNDH ofreció a las madres buscadoras orientarlas y emitir las recomendaciones que ameriten, además destacó la nueva oficina en Jalisco para acompañar y usar “todas las herramientas, todos los recursos con los que cuenta la comisión para poder coadyuvar a que encuentren a sus seres queridos, a que reciban justicia, en fin, lo que ellas estén solicitando”.
“Pero sí lo que sabemos en las investigaciones que nosotros hemos hecho, es que no es el Estado, es muy diferente, por eso hay esa diferenciación, desaparición forzada es la cometida por el Estado y éstas son desapariciones por particulares que obviamente hay que combatir porque no podemos dejar que la delincuencia siga haciendo lo que quiera”.
Se está haciendo lo que se tiene que hacer en el caso Ayotzinapa
Se le mencionó que sigue en la impunidad el caso Ayotzinapa desde hace 11 años y la presidenta de la CNDH contestó: “yo he visto que no hay impunidad, se está haciendo lo que se tiene que hacer”.
“Hay muchos militares encarcelados, sujetos a proceso, ahora las cuestiones no son de que un día para otro y ya, qué bueno que fuera así; pero si queremos realmente vivir en un Estado de derecho, se tiene que llevar a cabo un juicio de todo esto y una investigación no a la ligera, hecha concienzudamente para que no paguen justos por pecadores, tenemos que estar conscientes de quiénes son los verdaderos culpables y mostrar los elementos de prueba”.
Piedra Ibarra mencionó que el informe de la CNDH sobre el caso Ayotzinapa está “a punto” de darse a conocer.