EL-SUR

Martes 04 de Junio de 2024

Guerrero, México

Guerrero  

Acuerdan una jornada de lucha a tres años de la desaparición de los 43 del 15 al 26 de septiembre

Se dividirá en dos etapas, la primera será informativa con base en tres documentos elaborados por la Asamblea Nacional Popular, y la segunda de protestas, informa el abogado Vidulfo Rosales. La PGR ha sido incapaz de ofrecer a los padres la verdad de los hechos y sólo se han dado salidas políticas, señala

Alina Navarrete FernándezTixtla

Julio 30, 2017

La Asamblea Nacional Popular (ANP) acordó impulsar la jornada de lucha por la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa desaparecidos, que se llevará a cabo del 15 al 26 de septiembre próximo, al cumplirse tres años de los ataques en Iguala.
La asamblea se llevó a cabo ayer en el Comedor Estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa, ubicada en Tixtla, y según la lista de asistencia, participaron 300 delegados de 70 organizaciones estatales y nacionales.
Consultado al término de la asamblea, el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y representante legal de los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos, Vidulfo Rosales Sierra, dijo que el acuerdo principal de la ANP es que las organizaciones sociales abracen, impulsen y hagan suya la jornada de lucha del 15 al 26 de septiembre.
Precisó que la jornada se dividirá en dos etapas, la primera será informativa y se llevará a cabo del 15 al 20 de septiembre, consistirá en difundir los documentos Las cuatro etapas de lucha de Ayotzinapa, Las cuatro líneas de investigación, Las 20 recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), los cuales fueron elaborados por la ANP y consisten en una justificación política de la lucha social.
Rosales Sierra dijo que Las cuatro etapas de lucha es un balance de las circunstancias del caso Ayotzinapa, la primera es la omisión de parte de las autoridades estatales en la investigación, así como la tardía intervención de la federación; la segunda, es sobre las “investigaciones turbias, manipuladas, tortura a testigos y fabricación de pruebas, que tuvieron como resultado la llamada ‘verdad histórica’, que causó un impacto, daño adicionado a los padres de familia”. La tercera etapa es sobre la lucha de los padres de los 43 normalistas desaparecidos para “revertir” la “verdad histórica”, que se logró con la llegada del GIEI; y la cuarta es el diseño que hizo el GIEI sobre las cuatro líneas de investigación, que son el trasiego de drogas de Iguala a Chicago, los teléfonos de los jóvenes, la intervención de la Policía Municipal de Huitzuco y del Ejército en los ataques del 26 y 27 de septiembre de 2014, así como la responsabilidad del entonces gobernador, Ángel Aguirre Rivero, y del ex fiscal Iñaky Blanco Cabrera.
La segunda etapa de la jornada será de protestas, se llevará a cabo del 20 al 26 de septiembre, en distintos estados del país, cada uno definirá las manifestaciones de acuerdo sus condiciones.
Asimismo, habrá reuniones en Guanajuato, Morelos, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca, el 6, 7, 12, 17 y 18 de agosto, para definir las acciones de protesta, y para difundir los documentos elaborados por la ANP, respecto de la lucha por la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos.
Por otra parte, Rosales Sierra dijo que la ANP considera que “no ha habido respuestas, no ha habido una verdad objetiva; la Procuraduría General de la República (PGR) ha sido incapaz de ofrecer a los padres de familia la verdad de los hechos, se han dado salidas políticas”.
Señaló que en la jornada de lucha del 15 al 26 de septiembre también se pedirá “verdad y justicia” en todos los asesinatos políticos y desapariciones forzadas en el país, la liberación de los presos políticos, la derogación de las reformas estructurales y contra el despojo a los pueblos indígenas.
Al inicio de la ANP, los delegados de las organizaciones, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y padres de los 43 normalistas desaparecidos, guardaron un minuto de silencio en memoria de Meztli Sarabia Reyna, hija del líder social y asesor general de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, Rubén Sarabia Sánchez, Simitrio, quien fue asesinada el 29 de junio en Puebla, y exigieron el esclarecimiento del crimen.