EL-SUR

Sábado 01 de Junio de 2024

Guerrero, México

Guerrero  

Alcanzan récord histórico cada año las remesas de EU desde 2014; llega 57% más que hace 10 años

El aumento constante, que no se detuvo con la pandemia, refleja el crecimiento de la emigración, porque los trabajadores no encuentran oportunidades en el estado, y no debe ser motivo de orgullo sino de vergüenza, dijo el director de Tlachinollan Abel Barrera

Diciembre 29, 2022

 

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

Las remesas enviadas por los guerrerenses a sus familiares desde 2014 no han dejado de aumentar, y la pandemia de Covid-19 no detuvo su crecimiento; en este 2022 se tiene un acumulado de 2 mil 187 millones de dólares que llegaron a Guerrero de enero a septiembre, que comparados con las remesas recibidas en los mismos meses de hace 10 años, dan un aumento de 57 por ciento.
También, se espera que este año se imponga una nueva cifra histórica de millones de dólares por remesas que lleguen al estado, superando los 2 mil 621 millones de dólares de 2021.
De acuerdo con la información del Banco de México (Banxico) de enero a septiembre de este 2022 suman 2 mil 187 millones de dólares que han enviado los migrantes guerrerenses a sus familiares, que representa 14.13 por ciento más de lo que sumaron en los mismos meses de 2021, es decir, mil 878 millones de dólares.
De igual manera, comparados los tres primeros trimestres de 2022 con 2020 registra un aumento de 35.57 por ciento, es decir, que los mil 409 millones de dólares que sumaron en el mismo periodo, a pesar de la crisis laboral y económica que comenzó a nivel mundial por la pandemia el Covid-19.
Sin embargo, antes de la aparición del coronavirus, las remesas enviadas a Guerrero ya marcaban un crecimiento; de enero a septiembre de 2018 llegaron a Guerrero mil 192 millones de dólares.
En 2019, respecto al año anterior continuó aumentando. En los tres primeros trimestres del año se reportaron mil 311 millones de dólares lo enviado por los migrantes a sus familiares, es decir, 119 millones más que 2018.
El fenómeno de crecimiento de las remesas no es reciente, en 2012 lo enviado por los migrantes a Guerrero fue 935 millones de dólares, una diferencia de mil 252 millones de dólares comparados con lo reportado en el mismo periodo de 2022, que representa un aumento de 57.25 por ciento.
El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, en entrevista con El Sur en noviembre pasado apuntó que el aumento de las remesas de los migrantes en la entidad no debe ser motivo de orgullo sino de vergüenza porque revelan que aumentó la migración por la falta de oportunidades en el estado.
Criticó que ese aumento del monto de las remesas no se ve reflejado en el desarrollo de las comunidades porque a la par hay un aumento de la inflación, la carestía y lo que cobran los polleros para pasar a otro país a los migrantes. Además, resaltó que el aumento de las remesas ha crecido con el número de jóvenes indígenas migrantes, pero no solamente de la Montaña, sino de casi todas las regiones del estado, “porque no están encontrando en su región alternativas para poder tener una vida digna, y la migración está siendo la opción más segura para tener un ingreso más digno”.
Las cifras de las remesas de Banxico revelan que al menos desde 2014 hasta 2022 las remesas anualmente no han dejado de alcanzar nuevos récords históricos, en 2012 acumularon mil 330 millones de dólares; en 2013 bajó a mil 205 millones de dólares; en 2014 nuevamente bajó a mil 203 millones de dólares; pero a partir de ese año no se detuvo el crecimiento, en 2015 sumaron mil 276; en 2016 sumaron mil 370; en 2018 sumaron mil 620; en 2019 se acumularon mil 756; en 2020 sumaron mil 941; en 2021 sumaron 2 mil 621 millones de dólares.
En el último trimestre de 2022 reportado por Banxico, se registró una disminución de 8 millones de dólares de remesas con respecto al trimestre anterior, es decir, de julio a septiembre se contabilizaron 751 millones de dólares recibidos en el estado, menos que los 769 registrados en abril y junio.
No obstante, de enero a septiembre de este año suman 2 mil 187 millones de dólares, 14.13 por ciento más que los mismos meses de 2021, y se estima que este año supere los 2 mil 621 millones de dólares acumulados el 2021.
En entrevista con El Sur en noviembre pasado, la presidenta de la Fundación Wagro, Julieta Altamirano-Crosby recriminó que a pesar de que a los migrantes se les reconoce como “héroes”, se sienten olvidados, desarraigados, y sólo tienen atención de los políticos en tiempos electorales, y destacó que en 2021, mil 118 guerrerenses votaron desde Estados Unidos.
Urgió a que los gobiernos federal y estatal atiendan con políticas públicas a los migrantes y sus familias en el estado, aseguró que hay mucha disposición de los dirigentes migrantes de todo Estados Unidos para trabajar con el gobierno, pero “se necesita un buen plan para que ese dinero (de las remesas) se puedan inyectar en programas”.
Para tener perspectiva de lo que representan las remesas, en 2012 el Presupuesto de Egresos de Guerrero publicado en el Periódico Oficial del Estado fue de 38 mil 985 millones 803 mil pesos, ese año las remesas sumaron mil 330.99 millones de dólares, al tipo de cambio del peso mexicano en aquel año registrado por el Diario Oficial de la Federación fue de 14.29 pesos por dólar, es decir que equivalieron a 19 mil 152 millones de pesos, el 49.13 por ciento del total del presupuesto de egresos.
Al hacer la misma comparación, sólo de las remesas acumuladas de enero a septiembre de 2022, sumaron 2 mil 187.12 millones de dólares, al tipo de cambio que actualmente es de 19.46 pesos por dólar, es decir, equivalen a cerca de 42 mil 561 millones de pesos, el 62.88 por ciento del presupuesto de egresos que se ejerció este año, que fue de 67 mil 690 millones 875 mil pesos y están por conocerse las cifras del último trimestre del año.