EL-SUR

Sábado 01 de Junio de 2024

Guerrero, México

Guerrero  

Imparte la Cruz Roja un taller de autoprotección para trabajadores de salud en Guerrero

No hay información precisa sobre el número de médicos afectados por la violencia en el estado porque muchos no pertenecen a ningún colegio, reconocen

Abel Salgado

Octubre 30, 2015

A petición de la Federación Médica de Colegios Guerrerenses y por el temor generalizado ante la inseguridad, ayer el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) impartió el curso taller de autoprotección médica Respeto a los servicios de salud, en un hotel de la Costera, en Acapulco
El presidente de la Federación Médica, José Juan Rentería manifestó que no tiene la información precisa del número de médicos afectados, porque no todos están afiliados a un colegio.
De acuerdo con su página de internet, el CICR ayuda a personas afectadas por los conflictos armados y la violencia, mantiene “operaciones clave” en países donde hay guerras, como Siria o Irak, Nigeria, Ucrania y Yemen; en América sólo en dos países se encuentra la ONG, México y Colombia.
Entre sus programas en los países donde tiene presencia están el de acción contra las minas, agua y hábitat, protección a la población civil, violencia sexual, y asistencia de salud en peligro, entre otros.
José Juan Rentería dijo que el Colegio Médico de México fue el intercesor para traer al CICR a Guerrero a impartir el taller para la autoprotección de los médicos, derivado de la inquietud de los agremiados, “¿cómo protegernos (de) situaciones de extorsiones, secuestros, asesinatos?”.
Aclaró que el curso tiene un costo para la asociación que lo toma, y esta vez asistieron más de 15 integrantes de la federación, además de médicos de otros estados y representantes del IMSS y el ISSSTE.
Por los constantes reportes de los médicos, confió que buscarán otros talleres cada cuatro a seis meses.
Informó que entre los colegiados, mayormente han reportado la extorsión vía telefónica.
Dijo estar consciente de que en los talleres, “se van a dar tips, pero no van a evitar los problemas que hay, sin embargo vamos a tratar que si no se quitan, al menos disminuyan”.
Luego de que el jueves, en Atenango del Río un trabajador administrativo del Centro de Salud falleciera en una balacera que inició un grupo armado, y también resultara herida una enfermera, el presidente de la Federación Médica en Guerrero dijo que intercambió opiniones con el secretario de Salud estatal, pero desconocía la situación de los afectados en el incidente.
Afirmó que hay un temor en “lo general” ante la violencia que se vive en algunos municipios del estado, porque ellos atienden, a “balaceados, y pues siempre impresionan las armas y ese tipo de pacientes que nos llegan”.
Puntualizó que se mantiene la preocupación por la seguridad, en este sector y llamó a los médicos no colegiados a afiliarse al colegio afín, “porque cuando nos piden números, desgraciadamente (solamente) contamos los que están federados”.
Por su parte, el delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja, Raimondo Chiari explicó que el taller busca fortalecer la autoprotección de personal médico, sensibilizar a las autoridades, instituciones y sociedad civil, “sobre la importancia de respeto, resguardo de personal médico, infraestructura médica, ambulancias y, claramente, de los pacientes”.
Chiari abundó que el mandato del CICR es trabajar en países donde hay conflicto armado, ejemplificó con Colombia, donde “hay un conflicto entre dos partes, el gobierno con actores estatales como pueden ser las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); aquí en México claramente no hay una situación de conflicto armado, no hay una guerra entre el gobierno y otros actores no estatales”. Explicó que México comparte las “consecuencias humanitarias de la violencia, (que) sí tiene un efecto en la población y, entre varios aspectos, los servicios de Salud”.
Además de Guerrero, la ONG trabaja en Tamaulipas, Chihuahua y Tabasco para “brindar asistencia y mitigar las consecuencias humanitarias a causa de la violencia”.
Manifestó que una situación violenta contra trabajadores de salud, no sólo afecta a los trabajadores sino también, a mediano y largo plazo, a la previsión de servicio médico en una comunidad.
Expuso que los programas en países como Colombia o Afganistán son distintos y adaptados a los contextos de cada nación.
Explicó que, otro de los programas que llevan en la entidad es con la Universidad Autónoma de Guerrero, en la que capacitan a los estudiantes de Medicina antes de hacer su año de servicio social con las mismas herramientas, “ellos van a comunidades muy aisladas, donde hay factor de vulnerabilidad muy alto”, dijo.
Aclaró que la organización es neutral, independientes de los poderes públicos, por lo que su presencia no es para denunciar sino para “aliviar las consecuencias humanitarias de la violencia”.
Al taller, que durará dos días, asisten más de 40 trabajadores del sector Salud.