EL-SUR

Sábado 03 de Junio de 2023

Guerrero, México

Guerrero  

Invisibilidad de los negros, la peor represión, denuncian ante Bertello

* El embajador del Papa en México consideró que los pueblos negros al igual que los indígenas deben salvaguardar sus propias tradiciones y riquezas culturales para integrarse más en la comunidad nacional y eclesial Ossiel Pacheco, enviado, Cuajinicuilapa * Fin a la invisibilidad en la que por siglos han estado los pueblos negros de Guerrero … Continúa leyendo Invisibilidad de los negros, la peor represión, denuncian ante Bertello

Enero 15, 2003

* El embajador del Papa en México consideró que los pueblos negros al igual que los indígenas deben salvaguardar sus propias tradiciones y riquezas culturales para integrarse más en la comunidad nacional y eclesial

Ossiel Pacheco, enviado, Cuajinicuilapa * Fin a la invisibilidad en la que por siglos han estado los pueblos negros de Guerrero y Oaxaca, que es la peor forma de represión, y construir una sociedad justa y libre de discriminación, pidió el arzobispo de Antequera, Héctor González Martínez, durante la misa que presidió el nuncio Giuseppe Bertello en esta ciudad de la Costa Chica.

En entrevista, el representante del Papa en México consideró que los pueblos negros al igual que los indígenas deben salvaguardar sus propias tradiciones y riquezas culturales, “tan importante es que preserven sus culturas para integrarse aún más en la comunidad nacional y eclesial”.

Ayer se dieron a conocer las conclusiones del Encuentro de Pastoral Afroamericana, en la misa que presidió el nuncio apostólico Giuseppe Bertello con el arzobispo de Acapulco, Felipe Aguirre Franco.

Unos 2 mil católicos, en su mayoría de raza negra, provenientes de poblados del área limítrofe de Oaxaca y Guerrero recibieron al embajador de El Vaticano en México, quien por la mañana llegó acompañado del arzobispo Aguirre Franco a esta ciudad.

Entrevistado al finalizar la misa que ofició, Giuseppe Bertello dijo que la visita por la arquidiócesis de Acapulco le ha permitido conocer la enorme riqueza cultural que hay en el estado, “las tradiciones indígenas y conocer el mundo afroamericano donde estamos hoy; para mí es un momento interesante”.

“Los pueblos negros, los indígenas en lo absoluto deben salvaguardar sus propias tradiciones, su riqueza cultural, pero lo importante es la preservación de sus culturas y tradiciones y que ello les ayude a integrarse más en la comunidad nacional y en la comunidad eclesial”, apuntó.

Indicó que la Iglesia quiere trabajar con los pueblos negros e indígenas, porque sus culturas y tradiciones son católicas, pero deben ser aún más iluminados por el Evangelio.

“Tengo mucha esperanza en este país, es un país con una enorme riqueza, con una cultura fuerte, con gente de trabajo, gente de cultura, de tradición, que es necesario hacerles fructificar”, consideró.

Durante su homilía sobre las conclusiones del Primer Encuentro de Pastoral Afroamericana, Bertello resaltó que pasó 10 años en el continente africano y que los pueblos negros, “son grandes culturas, grandes valores, sobre todo el amor a la vida”.

Además el nuncio apostólico resaltó el culto que los pueblos negros dan a sus ancestros y al sentido de la muerte como punto de reunión con Dios, “el sentido de la solidaridad, de la familia donde todos se ayudan y a la presencia de Dios, como guía del mundo”.

Antes, al comenzar la ceremonia litúrgica en la parroquia de San Nicolás Tolentino, el arzobispo de Oaxaca González Martínez, dio a conocer que unos 100 mil negros habitan en esa región enclavada entre ambos estados, 50 mil del lado de Oaxaca y otro tanto similar en Guerrero, que al igual que los 2 millones de negros del país, han sido tratados según documentos oficiales como si fueran indígenas. Como parte de esa actitud discriminatoria no aparecen en los censos, ni son considerados como una tercera raíz del pueblo de México, dijo.

Pidió a los asistentes a la misa estar conscientes de su origen africano.

El arzobispo de Antequera dijo que entre los compromisos del Encuentro de Pastoral Negra realizado en Santa María Cortijos, Oaxaca, están el elevar la autoestima para resolver algunos problemas sociales y religiosos que enfrentan, el reconocimiento de su dignidad como negros, conocer y compartir la historia del pueblo negro y promoverla con los jóvenes.

Asimismo, motivar para que los negros participen más en la vida cristiana de la Iglesia, la promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas, recabar datos históricos del pueblo negro asentado entre Oaxaca y Guerrero y sensibilizar a la cultura negra en la participación de actividades culturales, productivas y ecológicas.

El ritual del pueblo negro se apreció durante el desarrollo de la misa que ofició el nuncio acompañado de los prelados González Martínez y Aguirre Franco, y participaron los párrocos Ernesto Liekens, anfitrión, Serafín Casiano, coordinador de la Comisión Diocesana de Pastoral Afroamericana, y una docena más de presbíteros asentados en la Costa Chica.

Según las conclusiones del Encuentro en Santa María Cortijos, hay el compromiso de la Iglesia de dar atención pastoral a las comunidades negras, integrar grupos para la reflexión bíblica, rescatar los valores culturales para reconocer la identidad negra, purificar la religiosidad popular y catequizar a los adultos.

Ya en el terreno comunitario, acordaron recuperar la memoria histórica de la cultura negra de cada una de las comunidades, tal como lo propusieron los poblados de Tututepec, Llano Grande La Banda, y El Maguey en la asamblea de pastoral afroamericana. Y además fortalecer la identidad negra, transmitiendo “nuestros valores y costumbres”.

Alcaldes panistas en la recepción

del nuncio

Unos cien jóvenes negros recibieron en la entrada de la ciudad a los jerarcas de la Iglesia, entre vivas y porras y además lo hicieron niños de la primaria Ignacio Manuel Altamirano afuera del plantel en la entrada del poblado esperaban pacientes con banderas amarillas y blanco a los prelados católicos.

De ahí en una camioneta pick up, Bertello y Aguirre Franco recorrieron la calle principal de Cuajinicuilapa hasta llegar al Zócalo, donde el presidente municipal, panista, Alejandro Marín Mendoza, dio la bienvenida a los visitantes. Con el edil del PAN iban funcionarios de su gobierno que instalaron sus oficinas en un inmueble rentado pues el Palacio Municipal está tomado desde agosto pasado por priístas y perredistas.

La misma caravana pasó por el inmueble oficial en poder de priístas y perredistas, al igual que por el local habilitado como sede del gobierno municipal.

Mientras las calles lucían arregladas con globos y banderitas amarillo y blanco que simbolizan los colores de la bandera del Estado Vaticano, sede de la Iglesia católica. Un fuerte dispositivo de seguridad montado por la policía preventiva del estado se notó en este municipio por la visita del embajador de El Vaticano.

Frutas de la región adornaban la mesa que ocuparon los religiosos. Finalizada el breve acto de bienvenida, a donde llegaron pobladores de municipios de Oaxaca aledaños a Guerrero. Ya rumbo a la parroquia de San Nicolás Tolentino se unió a la caravana el presidente municipal de San Marcos, Fernando Sotelo, de extracción panista.

Fuera de la agenda oficial, antes de comenzar la misa en la parroquia los altos dignatarios de la Iglesia acompañados de los alcaldes panistas de San Marcos y Cuajinuilapa visitaron brevemente el museo de las culturas afromestizas en la cabecera municipal.

Más tarde, la comitiva que acompaña al nuncio se trasladó a Ometepec, la tierra del ex gobernador Angel Aguirre Rivero, donde ofició una multitudinaria misa en la parroquia de Santiago Apóstol, donde sostuvo un encuentro con las comunidades indígenas, entre amuzgos y mixtecos que se dieron cita en el lugar.

La Iglesia busca reivindicar la dignidad de los pueblos negros

González Martínez en entrevista dijo que hoy más que hablar del tema indígena se impone hablar del pueblo negro, porque de los pueblos indígenas ya se ha hablado, “ha habido encuentros de todo tipo, opiniones de todo tipo, en cambio de la raza negra en México se ha hablado muy poco. Hoy por hoy es importante dar realce al aspecto negro”.

Asimismo que los encuentros presididos por el nuncio en México con la raza negra traída forzosamente para los trabajos de esclavos o que llegaron voluntariamente, “es importante realzar hoy la raza negra”.

–¿Se ha discriminado a la raza negra?

–No sólo se ha discriminado, se le ignora, como si no existiera. En México deben de existir en conjunto unos 2 millones de negros, en Oaxaca debe haber alrededor de 50 mil negros, en Guerrero, en Cuajinicuilapa aproximadamente la misma población.

Sin embargo, “no aparecen en los censos. Han sufrido la represión de la esclavitud en tiempos pasados, pero hoy la población ha perdido identidad y se le ha tratado como a un mexicano cualquiera, un mexicano más, esa es la peor represión: la invisibilidad de que México como nación no los vea, no los reconozca”.

“Parece que para México no existen, ese es el problema mayor. Como Iglesia apenas estamos descubriendo sus valores sus factores positivos, ellos mismos se están descubriendo, como que no se valoran, no se aprecian”, dijo.

El también presidente de la Comisión Episcopal Indígena de la CEM recordó que el Papa Juan Pablo II en su carta visita pastoral a México en enero de 2000 vino a entregar el documento de la Iglesia en América, “ahí hay un punto que habla de tratar de descubrir las raíces, la historia, la identidad de la raza negra y de darle todas las oportunidades que más convengan”.

Asentó que la Iglesia más que reivindicar los derechos de los pueblos negros busca reivindicar la dignidad y después de esto, la justicia para con ellos, “generar las oportunidades para que puedan recordar su memoria histórica”.