EL-SUR

Sábado 01 de Junio de 2024

Guerrero, México

Guerrero  

La mitad de las 479 quejas en Arbitraje Médico en 2017 fueron contra clínicas privadas, informan

La mayoría de las irregularidades se presentaron en el ramo odontológico, seguido del pediátrico y el trauma ortopédico, informa la comisionada Norma Rojas Molina

Karla Galarce Sosa

Abril 21, 2018

La mitad de las quejas registradas el año pasado en la Comisión Estatal de Arbitraje Médico fueron contra clínicas y hospitales privados, además que la mayoría de las irregularidades se presentaron en el ramo odontológico, seguido del pediátrico y el trauma ortopédico, informó la comisionada de ese organismo Norma Rojas Molina.
En entrevista, Rojas Molina detalló que en 2017 fueron registrados 5 mil 324 asuntos, el 35 por ciento –mil 863–, fueron orientaciones, 39 por ciento –2 mil 76–asesorías especializadas, 6 por ciento –319– gestiones inmediatas y que se resolvieron en menos de 24 horas, el 9 por ciento –479– fueron quejas y el 10 por ciento –532– dictámenes.
De las quejas por institución, precisó que el 29 por ciento de éstas fueron contra la Secretaría de Salud estatal (Ssa), 14 por ciento contra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 7 por ciento contra el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), mientras que las privadas concentraron el 50 por ciento, es decir, 240.
Las quejas, continuó Norma Rojas, son las cuantificadas una vez evaluado cada caso y que reunieron los integrantes de la Comisión Estatal, pues se estudia si el caso cuenta con elementos para su ingreso y seguimiento jurídico.
“Esto es más frecuentes con los dentistas y con cirugías plásticos”, comentó Rojas Molina. Por área de especialidad, detalló, el 22 por ciento de los asuntos fueron del área odontológica, 14 por ciento de traumatología y ortopedia, el 15 por ciento de pediatría, y 7 por ciento de ginecología; pese a que “hace un par de año estaban en primer lugar”, el año pasado bajó el número de asuntos atendidos.
El director jurídico de la Comisión Estatal, Francisco Silva Gallegos pidió a los pacientes exigir recibos o facturas, “es una situación recurrente entre los cirujanos dentistas, pues en un caso que atendí ayer (martes) era una receta médica que entregan los laboratorio, con la publicidad de los medicamentos, pero sólo para publicitarlos, incumpliendo con todas las disposiciones de la Ley General de Salud y el reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios y atención médica, y en contra del artículo 28 del Código Fiscal de la Federación, que establece la obligación de expedir facturas y recibos de honorarios. Pero la gente no los exige, quizás por pena, desconocimiento u otras razones”, indicó.
“Desde el punto de vista jurídico, nosotros tenemos que establecer esa relación médico paciente y, generalmente, las personas llegan en blanco, traen sólo la tarjeta de presentación del médico”, comentó respecto de las dificultades a las que se enfrentan cuando los pacientes buscan registrar una queja.
Es imperativo, afirmó, que el médico entregue un resumen clínico, que es donde establece el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente, de las condiciones en cómo llegó con él.
Pidió a los usuarios acudir a médicos que cuenten con cédula y título profesional, pues “hay muchos pseudomédicos”, y que los pacientes no acudan a establecimientos que carezcan de letreros, o que sean personas de “dudosa reputación”, pues hay quienes hacen procedimientos quirúrgicos en casas o en inmuebles habilitados, pero que no son los adecuados para la práctica médica.
El subdirector jurídico, Juan Carlos Hernández Quevedo dijo que los pacientes llegan con la intención de comenzar las quejas, pero al tratarse, por ejemplo de casos odontológicos, no hay manera de comprobar una relación médico-paciente mediante una receta médica, un comprobante tipo factura.