EL-SUR

Lunes 03 de Junio de 2024

Guerrero, México

Guerrero  

No están de acuerdo con el “olvido no, perdón sí” que plantea AMLO, coinciden víctimas y ONG

Representantes de colectivos y de organismos de derechos humanos advirtieron que ven pocas perspectivas del foro para el Plan de Pacificación del próximo gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador programado para hoy martes en Acapulco, ante la postura asumida de “olvido no, perdón sí” que ha planteado en otros estados del país. Sofía Lorena … Continúa leyendo No están de acuerdo con el “olvido no, perdón sí” que plantea AMLO, coinciden víctimas y ONG

Zacarías CervantesChilpancingo

Agosto 28, 2018

Representantes de colectivos y de organismos de derechos humanos advirtieron que ven pocas perspectivas del foro para el Plan de Pacificación del próximo gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador programado para hoy martes en Acapulco, ante la postura asumida de “olvido no, perdón sí” que ha planteado en otros estados del país.
Sofía Lorena Mendoza, viuda del dirigente de Unidad Popular (UP) privado de su libertad y luego ejecutado en Iguala en el 2013, Arturo Hernández Cardona, declaró vía telefónica que han tenido reuniones previas con los senadores electos Félix Salgado Macedonio y Nestora Salgado, pero que “la idea que tenemos entre los colectivos es que no nos va a gustar que nos den el mismo trato que les han venido dando a los familiares de las víctimas de otros estados”.
Adelantó que aun cuando Guerrero es más vulnerable que otras entidades en cuanto a desapariciones, asesinatos y violaciones graves a derechos humanos, no creen que reciban como familiares de las víctimas un trato distinto.
Agregó que por lo sensible del tema en Guerrero, si no se reencauzan desde aquí estos foros a favor de la opinión de la mayoría de los familiares de las víctimas que se han pronunciado por el “ni perdón ni olvido”, será difícil que cambie la postura del próximo gobierno de López Obrador y que comenzará la decepción, porque se vislumbraría que se mantendrá la impunidad.
“Nuestra inconformidad es esa, que se habla de perdón cuando no ha habido justicia para que de ahí devenga lo demás”, expresó y agregó que no sabe cómo se pueda venir a decir aquí que haya perdón cuando guerrero ha sido uno de los estados más afectados en cuanto a impunidad.
Lorena Mendoza expresó que no se trata solamente de hablar de una víctima directa de la violencia, sino todo lo que esto implica, porque con un asesinato o una desaparición se afecta a toda la familia, que se desintegra, “pero sobre todo se vive todo un sufrimiento por la pérdida de uno de los integrantes de la familia, y es difícil que puedan perdonar a quien les arrebató a su familiar”.
Guadalupe Rodríguez Narciso, presidenta del Colectivo de Víctimas de Chilpancingo y madre de un joven desaparecido, declaró que las víctimas o sus familiares están de acuerdo que haya un perdón moral o espiritual “para sacar ese dolor y coraje que traemos, así como razonar y caminar con perspectivas sin odios ni resentimientos”, pero el papel de la autoridad es aplicar la justicia y la ley a los victimarios, no perdonarlos.
Adelantó que en el caso de su colectivo la postura que asumirán en el foro de este martes será que “no estamos dispuestos a que no se nos haga justicia, creo que todo México y Guerrero está ansioso de justicia, no nada más las víctimas, sino todo el entorno ciudadano, en todos los sentidos hay necesidad y urgencia de justicia”, recalcó.
El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, Abel Barrera Hernández declaró que hizo falta mayor acercamiento y difusión de los organizadores del foro con los colectivos y familiares de víctimas, que no todos están informados, por lo que carecerán de una estrategia para hacer llegar sus planteamientos con claridad.
“Tememos que no se va a plantear la generalidad de la problemática por falta de difusión, y luego, a lo mejor se presentará una falta de interés por no saber qué es exactamente lo que va a seguir después de haber presentado sus problemas y no habrá confianza ni seguridad de que su testimonio pueda ayudar a hacer cambios importantes en cuanto a la atención a las víctimas, combate a la impunidad e investigaciones”.
Además, Barrera Hernández destacó que las condiciones de Guerrero no son las óptimas como para hablar con franqueza y profundidad de lo que se está viviendo, “como que hay temor y una sensación de que puede ser en vano y que puede ser riesgoso”.
Dijo que el clima que se vive en Guerrero aún no es propicio para que las víctimas o sus familiares se sientan escuchadas, protegidas, atendidas y comprendidas en su momento de dolor, sufrimiento, miedo e inseguridad.
Añadió que por los antecedentes que hay en el estado, “pensar que el foro puede ayudar a acabar con las inercias e ir rompiendo con las estructuras de falta de garantías para las víctimas, no fácilmente van a tener otra opinión”.
Declaró que otro de los factores será lo complicado que resultará para algunas de las víctimas trasladarse, por ejemplo, desde la Montaña hasta Acapulco para exponer sus respectivos casos.
También criticó la postura que se trae en estos foros en el sentido de “olvido no, perdón sí” del nuevo gobierno, “ese es otro factor en contra de quienes han estado luchando desde que han sufrido hechos trágicos y exigiendo, incluso, en instancias internacionales que se les haga justicia porque para ellos lo fundamental es la investigación, la presentación de las personas, la responsabilidad y el castigo a los perpetradores”.
Sostuvo que muchos de los familiares de las víctimas están en desacuerdo con el perdón porque ni si quiera se sabe a quién se va a perdonar, “creo que el hecho de que se esté planteando el perdón como forma de reconciliación es un tema realmente muy sensible”.
Recalcó que las víctimas ya plantearon una postura de “ni perdón ni olvido”, y en ese sentido convendría de parte de los operadores de estos foros una atención más cercana, y sobre todo a lo que las víctimas sienten y que se pudiera replantear y entender que la voz y la exigencia de las víctimas son de primera dimensión, y las que deben marcar la nueva estrategia para que realmente sean escuchadas y atendidas.