EL-SUR

Miércoles 05 de Junio de 2024

Guerrero, México

Guerrero  

Piden a indígenas no esperar sólo lo que el gobierno pueda darles

Roxana Ibarra     La población indígena “debe dejar de estar esperanzada a lo que el gobierno pueda darle a través de programas sociales”, afirmó América Torres González, integrante de la comisión ejecutiva de la Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas en Red, que pertenece a la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), durante … Continúa leyendo Piden a indígenas no esperar sólo lo que el gobierno pueda darles

Mayo 22, 2004

Roxana Ibarra

 

 

La población indígena “debe dejar de estar esperanzada a lo que el gobierno pueda darle a través de programas sociales”, afirmó América Torres González, integrante de la comisión ejecutiva de la Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas en Red, que pertenece a la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), durante la conferencia Indigenismo y Globalización, organizada la tarde del jueves por la Secretaría de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Acapulco.

La conferencia se llevó a cabo en el hotel Las Hamacas, y ahí la expositora explicó que la conferencia busca hacer conciencia de que los indígenas “también tienen una gran responsabilidad, no sólo esperar qué te llega del gobierno, también deben aportarse cosas para sí mismo, (porque) llegan también políticas económicas que les van afectar”.

Dijo que el pueblo indígena debe “dejar de ser pasivo para hacer conciencia que tiene que ser partícipe con los programas sociales, haciéndose escuchar por las dependencias de gobierno y éstas a su vez deben dar voz al pueblo indígena para escuchar sus necesidades”, y agregó que se debe dar continuidad a este tipo de actividades a través de foros, de lo contrario, dijo, no sirve de nada haber compartido esta información.

Torres González dijo que los indígenas del país han tenido que abandonar sus tierras y a su familia, debido a que ésta se ha empobrecido por el fertilizante, insecticidas y pesticidas, que a su vez han provocado serios problemas de salud en las mujeres como la esterilidad o la muerte en partos, tanto de la madre como del producto.

Aunque no dijo cifras, mencionó que tiene conocimiento de organizaciones civiles que han hecho estudios sobre los efectos del uso de fertilizantes y pesticidas, que provocan problemas de salud en las mujeres, en particular en Chiapas, Oaxaca, Sonora y Chihuahua, pero las dependencias de gobierno que pudieran tener información al respecto “nunca la van a dar a conocer”.

Enfatizó que “los indígenas tienen que tomar en cuenta que también han sido responsables del empobrecimiento de la tierra, tal vez por falta de información”.

Consultada el término de la conferencia, dijo que una opción para suplir el uso del fertilizante es el abono orgánico que ya se está aplicando en Chiapas, y expresó que es la primera vez que asiste a un acto convocado por un Ayuntamiento, sobre todo para hablar de este tipo de temas, lo que no se hace en su estado.

A la conferencia asistieron unos 130 personas, en su mayoría indígenas, y estuvieron la representante de la Secretaría de Educación en Guerrero, la jefa de sector de Educación Preescolar, Margarita Nava Muñoz; la profesora e investigadora con especialidad en Demografía Indígena, de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional, de la UAG, Gabriela Barroso Calderón, y el encargado del Taller de Rescate de la Tradición Oral en la población bilingüe indígena, en el colegio Emperador Cuauhtémoc, Abraham Molina Muñoz.