EL-SUR

Miércoles 05 de Junio de 2024

Guerrero, México

Guerrero  

Presentan en Televisa un reportaje que documenta que en el Iecan causaron la muerte de un bebé con medicinas sin registro

El director del Instituto no cuenta con una especialidad en cancerología. Cinco pacientes más estuvieron en riesgo de perder la vida, afirma la investigación de la empresa que da a conocer un expediente mutilado. Médicos advirtieron a sus superiores de la toxicidad del Methotrexate del laboratorio Columbia, con el cual hace 10 años tuvieron complicaciones y le habían dejado de comprar, pero no les hicieron caso. Toda la medicina está avalada por la Cofepris, responde el secretario de Salud estatal, y no reconoce el problema

Zacarías CervantesChilpancingo

Marzo 29, 2017

Un reportaje publicado este martes en Primero Noticias de Televisa reveló que la Secretaría de Salud (Ssa) y el Instituto de Cancerología (Iecan) en Acapulco aplicaron medicamentos sin registro sanitario –además de que el director de ese instituto no cuenta con una especialidad en la materia– y esa situación fue la causa de la muerte de un bebé y de que cuatro más y una mujer adulta estuvieron en riesgo de perder la vida.
La información que se difundió en el noticiero matutino incluyó declaraciones de los trabajadores de ese instituto, en el sentido de que advirtieron a sus superiores que los medicamentos que estaban aplicando no contaban con el registro sanitario correspondiente para las quimioterapias a los pacientes con cáncer, pero no recibieron respuesta.
En el trabajo periodístico se cita el caso de Mateo, un bebé de 7 meses que recibió tratamiento en el hospital de Cancerología y que el personal asentó en el acta de defunción que murió por una “intoxicación” debido a la sustancia química no autorizada.
Sin embargo en el documental se denuncia que la muerte del menor se debió a que en el Instituto Estatal de Cancerología se le aplicaron las quimioterapias con medicamentos sin registro sanitario, que le causaron la muerte y pusieron en riesgo la vida de otros cuatro y una mujer adulta.
Establece que el oncólogo Marcelino Gaytán Ángel y la jefa de oncopediatría, Anaberta Rivera Ramírez alertaron a la dirección del Instituto desde el 26 de agosto del 2016 que se estaban aplicando los medicamentos sin registro sanitario.
En un documento al que tuvieron acceso los reporteros de la televisora, se informa que los directivos surtieron el medicamento por una distribuidora diferente a la habitual, y que fue cuando el efecto no fue el mismo.
En el reportaje los padres del menor que falleció, a quienes identifican como Jesús y Jeydi, revelaron que su hijo sufría de esclereostosis (un tipo de cáncer que afecta a los tejidos) por lo que empezó a recibir quimioterapias y le aplicaron una sustancia denominada Methotrexate.
Según la madre del menor su hijo recibió bien las primeras quimioterapias, pero en la octava comenzó a presentar reacciones adversas.
Asimismo refiere que la salud de su hijo se agravó y sólo resistió 3 días, después de la última quimioterapia murió a los 7 meses de edad, en agosto del año pasado.
El padre del menor explicó al equipo de investigación de Televisa que le informaron que su hijo murió por intoxicación, y que los doctores le confirmaron que la reacción adversa fue porque el medicamento le fue cambiado por los directivos del hospital.
Se establece que una semana después del fallecimiento del Mateo, la jefa de oncopediatria del Instituto de Cancerología alertó en un documento al director Jorge Eblem Azar del riesgo en que se encontraban cuatro pacientes de nuevo ingreso, a quienes también se les aplicó la quimioterapia Methotrexate, ya que el tratamiento no estaba haciendo efecto y advirtió mediante un escrito que: “por el momento no aplicaremos quimioterapia tóxica de nuevos laboratorios.
En la investigación se menciona que la doctora Rivera dijo que investigaron y encontraron que se cambió el laboratorio que les surtía el Methotrexate, y que eso fue lo que ocasionó “múltiples complicaciones”.
La misma médica explicó que después aplicaron quimioterapia cisplatino con engrudo “cuyo color era amarillo cuando su color debía de ser blanco y transparente”.
Dijo que eso descubrió que les estaban surtiendo Methotrexate del laboratorio Columbia, con el cual hace 10 años habían tenido complicaciones y que por eso lo habían dejado de comprar.
El personal médico confirmó que al niño Mateo le aplicaron quimioterapia con ese medicamento de ese laboratorio, y el expediente clínico le fue entregado a sus padres en septiembre del año pasado, pero en febrero pasado el director del Instituto negó a la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum), que se haya aplicado quimioterapia de ese laboratorio y hasta les dio copia del expediente.
Sin embargo los padres del bebé que falleció mostraron un expediente distinto al que se entregó en el Instituto.
Los padres mostraron el expediente que les entregaron con hojas suprimidas que no estaban en el expediente que el Instituto entregó al equipo de investigación de la televisora.
Asimismo el documento en el que la jefa de oncopediatria alertó de la mala calidad del documento señala que en realidad no hubo problemas con la quimioterapia, pero que tampoco exageró en su escrito, y explicó que lo único irregular fue el cambio de distribuidor y que si hay un responsable es el encargado de compras de la Secretaría de Salud.
El oncólogo Marcelino Gaytán Ángel escribió al jefe de recursos materiales de la Secretaría de Salud que en los últimos meses se habían presentado múltiples internamientos de personas adultas por toxicidad secundaria por la aplicación de quimioterapia, “lo cual no sucedía antes”, por lo que solicitó la compra de medicamentos de mejor calidad y eficacia.
En el reportaje se dice que el director del Iecan afirmó que los documentos de la jefa de oncopediatría y el oncólogo Gaytán “faltan a la verdad”, y señala que nunca se cambió la marca del medicamento, no obstante que reconoció que en el Instituto había 17 frascos de Methotrexate de laboratorios Columbia pero que éstos “fueron donados al Instituto y que nunca se usaron”.
Sin embargo, la investigación periodística establece que un documento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) fechado el 17 de febrero de 2017, asegura que no existe un documento firmado o sellado por el almacén que avale esa donación.
El reportero aseguró que el director del Iecan le dijo que la adquisición de medicamentos no se certifica, y que se los compran directamente a cuatro empresas.
Otra irregularidad que se denuncian en el reportaje es que Jorge Eblén, director del Iecan fue nombrado por el gobernador Héctor Astudillo Flores sin que tenga cédula que lo acredite, a pesar de ser un requisito por decreto. Dijo que sus estudios los hizo en el Iecan que ahora dirige.
En la entrevista que le hizo un reportero del noticiero, el director aclaró que la especialidad la hizo en el Instituto y que es ginecólogo, pero que su documento no lo ha podido avalar.
Es falso que se aplicó medicamento sin registro:?Ssa

El conductor del noticiero, Carlos Loret de Mola, consultó al secretario de Salud Carlos de la Peña Pintos, quien dijo que desde que se conoció el problema el gobierno del estado, mediante la Secretaría de Salud, investigó en Regulación Sanitaria para que se hiciera un análisis de todos los documentos apoyados por la Cofepris para analizar el origen de las denuncias.
El funcionario dijo que la conclusión fue que “fue falso” que el Instituto de Cancerología haya aplicado medicamentos sin registro sanitario, y que todo lo suministrado “cuenta con el registro por parte de la Cofepris”.
–Pero en este documento del 2016 la Cofepris habla de que el medicamento de laboratorio Columbia fue cancelado, y el expediente de la muerte del niño dice que sí se le suministró Methotrexate de laboratorios Columbia, pero esta hoja no aparece en el expediente que mandó el Instituto a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y sí en el expediente que le dieron a los padres–, le dijo el reportero.
–Se hizo un análisis minucioso por parte de la Cofepris a nivel nacional para analizar las compras, y los documentos y la conclusión fue que es falso que el Instituto de Cancerología otorgue medicamentos a pacientes sin registro sanitario, y que todos los medicamentos tienen registro de la Cofepris–, insistió el funcionario.
El reportero le respondió que en el expediente que le entregaron a los padres del niño confirma que sí se le administraron Methotrexate de laboratorios Columbia.
“Se hizo un análisis por parte de la Cofepris a nivel nacional y el resultado es que nosotros no tenemos una factura, y nunca se le puso ese medicamento a los niños. Se le puso medicamento debidamente registrado y obviamente Methotrexate…”, insistió el secretario de Salud.
Explicó que los pacientes presentan padecimientos que “por su historia original de la enfermedad presentan complicaciones”, que el Methotrexate es un medicamento agresivo y que de acuerdo a las características de la enfermedad puede producir mayor toxicidad.
Una reportera cuestionó durante el noticiero que si el personal del Instituto había advertido del medicamento sin registro y la toxicidad del medicamento que lo estaba provocando, además de que los pacientes no estaban reaccionando normalmente, por qué se siguió aplicando, y el secretario aseguró que sí se cambio el medicamento, pero la reportera le dijo que fue hasta después de la muerte del niño, entonces de la Peña Pintos aseguró que se cambió antes.
En cuanto a la adquisición de los medicamentos de manera directa y sin licitación el secretario admitió que “puede ser que se compren de manera directa”, pero que de eso “no hay ningún problema” y que todo va de acuerdo a los montos de compra, y aseguró que el Methotrexate ya no está en los anaqueles de la Secretaría de Salud, y que todos los medicamentos tienen registro.
Loret de Mola preguntó al secretario por el expediente mutilado que entregaron a los padres, con las cuatro hojas que son clave de la irregularidades y el secretario lo negó.
–Pero aquí está la constancia–, insistió el reportero mostrando los documentos a la cámara.
–Si tienen (los padres) el otro expediente con las otras cuatro hojas, que lo demuestren.
El reportero insistió mostrando a la cámara dos de las hojas en las que, dijo, están sustentadas las acusaciones de la negligencia.
–Tienen las hojas–, insistió.
–Que lo demuestren.
–¿Pero que no ustedes son los que tendrían que investigar?–, preguntó otra reportera.
–Todo esto está en manos de las instituciones.
–A ver secretario, muere un bebé, hay una doctora que dice que los pacientes no sólo no mejoran sino que se debaten entre la vida y la muerte con el medicamento, hay un expediente mutilado, el director del Instituto no tiene cédula y usted dice que no pasa nada, ¿es caso cerrado?–, cuestionó Loret de Mola.
–No, absolutamente.
–Pero dice que todo está bien.
–Nosotros hemos investigado, pero está en manos de la propia Cofepris, la Comisión de Arbitraje Médico y de Derechos Humanos. Nosotros responderemos de acuerdo a todos estos aspectos institucionales–, contestó el secretario de la Peña Pintos.