EL-SUR

Sábado 15 de Junio de 2024

Guerrero, México

Guerrero  

Proponen energía solar para municipios pobres; la CFE no introducirá el servicio, advierten

Este sábado y domingo se efectuó en esta ciudad un taller sobre energía renovable destinado a cuatro municipios que presentan extrema pobreza y falta de caminos, los cuales, se dijo, son proyectos más baratos y porque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no podrá brindar el servicio de electricidad a sus comunidades. Fortunato Sánchez Sánchez, … Continúa leyendo Proponen energía solar para municipios pobres; la CFE no introducirá el servicio, advierten

Carmen González BenicioTlapa

Mayo 29, 2006




Este sábado y domingo se efectuó en esta ciudad un taller sobre energía renovable destinado a cuatro municipios que presentan extrema pobreza y falta de caminos, los cuales, se dijo, son proyectos más baratos y porque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no podrá brindar el servicio de electricidad a sus comunidades.
Fortunato Sánchez Sánchez, coordinador regional del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero (Copladeg) en La Montaña comentó que el taller: Energía en tu comunidad a través del sol, viento, agua y tierra, no pretende sustituir a la luz eléctrica convencional y que se puede contar con ambas pero es más barato y más rápido que tengan la energía solar debido a la carencia de infraestructura y las condiciones geográficas de la región.
Dijo que el curso –impartido en el auditorio del Centro Coordinador de la Conadepi– fue dirigido a gente que vive en comunidades de extrema pobreza y que no han sido beneficiadas con la energía eléctrica en los municipios de Acatepec, Metlatónoc, Cochoapa el Grande y Atlixtac.
Agregó que la implementación de este tipo de energía reduciría los costos en los hogares de las personas que no tienen capacidad para pagar un recibo de luz eléctrica ya que sólo tienen que invertir en el mantenimiento.
Manifestó que el proyecto no tiene ningún interés en desplazar a la CFE sino de aceptar que la paraestatal no tiene la capacidad para atender a todas las comunidades.
Dijo que se trata de un proyecto alternativo que podrá dar solución a la falta de energía en las comunidades alejadas, porque el convenio realizado entre el gobierno del estado, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (Conadepi) y la CFE, sobre de electrificación convencional no podrán cumplirse al cien por ciento.
Mencionó que presenta bajos costos en comparación con lo caro que saldrá llevar la electrificación a comunidades que tienen de 10 a 15 kilómetros de distancia de la línea de red y sobre todo barata y de la misma calidad.
Agregó que la misma CFE seleccionó las comunidades donde no podrá llevar el servicio por falta de líneas de red y la falta de caminos.
Dijo que la capacitación se logró con apoyo del Banco Mundial y va dirigido a comunidades con más de 50 habitantes.
Explicó que es un proyecto federal dirigido a cuatro estados: Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz y contempla dos mil 500 localidades en todo el proyecto y con beneficio de 600 localidades por estado aproximadamente.
Lamentó que la gente de los tres primeros municipios no pudiera llegar al curso por las lluvias y lo malo de los caminos.
El ponente Juan Gerardo Domínguez comentó que la energía solar no era para los pobres y que no lo tomarán como burla de algunas personas que dicen que “lo más barato, lo más malo es para los pobres” ya que la energía solar se utiliza en empresas y edificios y quienes hacían los comentarios estaban mal informados.
En el acto se realizaron grupos de trabajo para identificar las fortalezas, oportunidades, desventajas y amenazas que existen en la comunidad para ver la viabilidad del proyecto de energía renovable.
En el análisis coincidieron que entre las fortalezas de sus comunidades cuentan con los recursos naturales adecuados y con motivación; en las debilidades destacaron la falta de recursos económicos para invertir y los caminos inaccesibles, la migración por falta de empleo; como oportunidades dijeron que el gobierno pudiera apoyarlos y entre las amenazas vislumbradas son la falta de apoyos, el cambio cultural que produce la migración, sobre todo, en los que migran a Estados Unidos y falta de capacitación y asesoría.
Entre las conclusiones del taller quedó el compromiso de llevar la información a sus comunidades y decidir si aceptaban la energía renovable para crear posteriormente un comité y gestionarla.