EL-SUR

Viernes 31 de Mayo de 2024

Guerrero, México

Educación  

No avanzan con el gobierno de Evelyn la subsecretaría indígena y ley de 90 días de aguinaldo, dice la CETEG

El dirigente Héctor Torres Solano, que es profesor de educación indígena, hablante de me’phaa, argumenta que a los pueblos originarios se les deja sin maestros, no les dan infraestructura y “quieren terminar con nuestras costumbres y tradiciones, con nuestras lenguas”. Tampoco hay avances en la petición de aulas y baños para 250 escuelas. Otra demanda es resolver el problema de mil 300 maestros contratados con claves bajas con salario de 3 mil 200 pesos quincenales, cuando hacen el mismo trabajo que otros profesores y deben ganar 5 mil 600. Este sábado se reúne aquí la CNTE

Diciembre 16, 2022

El 26 de noviembre de 2018, maestros de la CETEG de la Montaña marchan en la Autopista del Sol en Chilpancingo, en una de sus jornadas de lucha Foto: Lenin Ocampo Torres/Archivo

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

Cuarta parte y última

El secretario general de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), Héctor Torres Solano, afirmó que el gobierno estatal este año no avanzó en las demandas como la creación de la Subsecretaría de Educación de los Pueblos Originarios, la legislación de 90 días de aguinaldo, recursos para infraestructura de aulas, así como la regularización de bases.
También informó que el próximo 17 de diciembre representaciones de diferentes secciones del país de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) celebrarán en Guerrero su 43 aniversario, para exigir presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desparecidos en 2014.
El 14 de noviembre la CETEG inició en Chilpancingo una jornada de movilización que duró 19 días y culminó en un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México. El secretario general de la CETEG, Héctor Torres Solano, en entrevista aclaró que su principal demanda que era reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que no consiguieron ante el rechazo del mandatario a dialogar con la CNTE.
Sin embargo, sí lograron agendar una reunión tripartita entre funcionarios del gobierno federal y el gobierno estatal, que se celebró en Chilpancingo el pasado viernes 9.
Torres Solano comentó las demandas que ya tienen planteadas con el gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda, pero en las que no han avanzado, entre ellas, la creación de la Subsecretaría de Educación de los Pueblos Originarios, dentro de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG).
“En su momento la gobernadora empezó a trabajar durante la campaña, pero es algo que se viene trabajando por la Coordinadora desde 2013, a través de foros, conferencias, encuentros y congresos. No es una ocurrencia, tampoco es propio de la gobernadora, y busca darle más atención a los pueblos indígenas para que ya no seamos los más castigados”.
Aseveró que son los pueblos indígenas en Guerrero a quienes se les “deja sin maestros, a quienes no le dan infraestructura adecuada para que la educación avance. Nosotros empezamos a visualizar que es necesario. Aparte quieren terminar con nuestras costumbres y tradiciones, con nuestra lengua. Los indígenas empezamos a plantear que no lo podemos permitir”.
Torres Solano es hablante me’phaa y originario de Malinaltepec, en la Montaña alta del estado, antes de tomar la dirigencia era profesor de Educación Indígena en una primaria de la comunidad El Tejocote, de su municipio, aseguró que la gobernadora respecto a la creación de la subsecretaría les ha dicho que necesitaba enviar la iniciativa al Congreso local, y les pidió un plazo de seis meses para trabajarla, periodo que venció en septiembre pasado, y aún ningún avance.
Otra demanda en el estado es que el gobierno de Guerrero legisle 90 días de aguinaldo para los maestros.
Reconoció que la ley sólo marca que les den 40 días, pero se fusionaron varias prestaciones y se juntará el recurso para que se acumule y se den esos 50 días más de aguinaldo, al “legislarlo por lógica tenemos la certeza de que no nos quiten ese recurso, porque ahorita es sólo un acuerdo político, en cualquier momento ese acuerdo puede no respetarse”.
Sostuvo que en las mesas de trabajo los jurídicos del gobierno del estado les expusieron que era inviable y no se ha podido avanzar en esa exigencia.
Torres Solano manifestó que otra propuesta que no ha trascendido con el gobierno estatal es el reconocimiento y financiamiento de un Proyecto Educativo Guerrerense Altamiranista, que nace en 2013 para presentar una nueva currícula desde los pueblos, que busca educar y promover la autosuficiencia alimentaria, pero el gobierno estatal argumenta que ese proyecto ya lo está trabajando el presidente de la República, del que Torres Solano aseguró ya se presentó pero fue suspendido, porque el gobierno federal no sabe cómo aplicarlo.
Otra demanda a nivel estatal que no han avanzado es quitarle a los cheques la figura de “no negociables”. Explicó que cerca de 6 mil docentes en Guerrero cobran su quincena mediante un cheque, el cual anteriormente podían cambiar en las tiendas de los pueblos por efectivo, pero con la leyenda no negociable, sólo el profesor puede cambiarlo en el banco.
Aclaró que esto afecta porque cada profesor debe perder un día de dar clases para cobrar su cheque, “yo por ejemplo sigo cobrando en cheque, pero es parte de la resistencia que en su momento como Coordinadora dijimos no al pagomático, que no aceptamos que el banco se lleve nuestros recursos”.
Otra demanda de la CETEG es infraestrutura para 250 escuelas que necesitan aulas y baños, “en una mesa de trabajo nos dijeron que nos darían 4 o 5 millones este 2022 para infraestructura, pero un aula está costando entre 500 y 700 mil pesos, con esa cantidad cuántas aulas podíamos construir, no alcanza”.
Un problema por el que el propio Torres Solano es afectado, es el de los maestros de las “claves bajas”. Son docentes que en el gobierno de René Juárez Cisneros fueron contratados como aspirantes de docentes, pero tienen la función de uno ya basificado, que ganan 3 mil 200 pesos quincenales, cuando tendrían que ganar 5 mil 600 pesos, porque “hacen la misma función y tienen la misma responsabilidad que otros profesores”.
Informó que tienen mil 300 compañeros en esas condiciones en la CETEG, de los cuales 692 se van a regularizar, tienen dificultades con 229 pero que se va a subsanar su documentación y faltarían 278 nuevos casos.
Otra demanda que ha tenido pocos avances es el pago de las “horas adeudos”, es decir, maestros de secundaria principalmente que oficialmente trabajan 10 horas dando clases y se les paga, pero ante la necesidad de cubrir otras horas trabajan horas extras que no se les remunera y genera horas adeudo.
Tenemos contabilizadas poco más de 3 mil horas adeudo, por cada hora se paga de 280 a 300 pesos a los profesores.
Otra demanda es que a 400 profesores que reconocen como “desplazados” se les basifique, Héctor Torres detalló que les llaman así porque en su momento estos docentes recibieron un contrato con un código 10, que ya es considerado una base, pero les cambiaron ese nombramiento y les dieron un código 84 y un código 99, los cuales no se pueden basificar.
“Por eso les llamamos, los desplazados. Las autoridades argumentan que no los reconocen porque no acreditaron la escuela y que no tienen el perfil. Nosotros les respondemos que cómo es que les dieron un nombramiento con código 10 si no tenían el perfil”, expuso.
Esta entrevista se realizó un día antes de que se reuniera con el gobierno estatal el 9 de diciembre, de la que el propio Torres Solano al concluir sólo anunció avances en su demanda de regularizar a los profesores de las “claves bajas” y otra reunión el 20 de enero de 2023.
Pero no será la última movilización del magisterio este 2022, porque el 17 de diciembre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cumplirá 43 años, y se conmemorará en Guerrero, en solidaridad para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014.
El secretario general de la CETEG adelantó que vendrán representaciones de la CNTE de todo el país a uno de los “estados con el magisterio más combativo”. Sostuvo que iniciarán las actividades con una conferencia de prensa en sus oficinas, ubicadas en la colonia Burócratas, en Chilpancingo, posteriormente habrá un conversatorio y después marcharán al Zócalo, para cerrar la jornada con un programa político cultural.