EL-SUR

Jueves 30 de Mayo de 2024

Guerrero, México

Acapulco  

Los indicadores no justifican la declaratoria de emergencia sanitaria, dice Aidé Ibarez

La situación en Acapulco “está controlada”, responde la secretaria de Salud estatal al exhorto del Congreso del Estado. En su caso, la declararía el gobierno federal debido a que las zonas de desastre quedan bajo su responsabilidad, dice

Noviembre 21, 2023

Una enorme acumulacion de basura se observa en la avenida Costera, frente al Paseo del Pescador Foto: Carlos Carbajal

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

La secretaria de Salud estatal, Aidé Ibarez Castro, declaró que los indicadores de salud no ameritan la declaratoria de emergencia sanitaria, como lo exhortó el Congreso local la semana pasada.
Ibarez Castro agregó que en caso de que se llegara a justificar, se declararía a través de la Dirección Nacional de Epidemiología, debido a que las zonas de desastre quedan bajo responsabilidad del gobierno federal.
Según la funcionaria estatal, la emergencia sanitaria se justificaría en caso de que no se pudieran contener las enfermedades, que no hubiera agua suficiente, servicios públicos, ni se pudiera enfrentar el problema de salud, pero aseguró que hasta este lunes la situación en Acapulco “está controlada”.
El Congreso local aprobó, el miércoles de la semana pasada, un exhortó a la Secretaría de Salud estatal, para que emita una declaratoria de emergencia sanitaria en Acapulco y evitar el incremento de enfermedades, así como “posibles efectos de salud mental”, luego del impacto por el huracán Otis.
Entrevistada por teléfono, la secretaria Ibarez Castro declaró que en el supuesto de que comenzaran a aumentar las enfermedades que tienen que estar bajo control en un desastre, y que integran los indicadores para la declaratoria de emergencia sanitaria, “se va a tener que hacer”.
Sin embargo, aclaró que la declaratoria no la emite la Secretaría de Salud estatal sino el gobierno federal cuando los indicadores se cumplen, es decir, que no se pudieran contener por ejemplo el cólera, el dengue y diarreas en números elevados, “o que no tengamos agua, ni nada para enfrentar la salud de las personas”, explicó.
Dijo que sería hasta entonces cuando la federación, a través de la Dirección Nacional de Epidemiología, que es la que monitorea los indicadores, emitiría la declaratoria.
“Acuérdese que las zonas de desastres quedan bajo la responsabilidad de la seguridad y el gobierno federal, nosotros sólo coadyuvamos en todo, como lo estamos haciendo”.
La secretaria de Salud del gobierno de Guerrero informó que hasta este lunes sólo se había detectado un incremento en el número de casos de dengue, aunque dijo que no contaba con las cifras precisas en el momento de la entrevista, debido a que tendría que dar la cifra de todas las instituciones: IMSS Bienestar, ISSSTE y Secretaría de Salud, “te daría un dato falso, si te doy nomás el de nosotros”.
Sin embargo, explicó que los casos de dengue no son totalmente derivados de la emergencia causada por Otis y que la dependencia ya está trabajando en ello, “que el agua esté potabilizada o que aunque las pipas entreguen el agua clorada, en el momento de que entre a la casa se le dé una mayor cloración”.
Explicó que también, para no llegar a la declaratoria de emergencia, están buscando que se garanticen todos los servicios públicos, que se repare el servicio de agua potable, la energía eléctrica, la comunicación, la circulación vial, el manejo de los alimentos, la sanidad en los expendios de comidas, así como la cloración de los manantiales y pozos de agua.
Informó que, además, se están apoyando en los comisarios municipales de las comunidades y que el domingo tuvo una reunión con 25 representantes de comunidades de la zona rural de Acapulco, a quienes les pidió que les ayuden en la vigilancia de las enfermedades, “para que en el momento de que nos informen de algún caso, de cualquier enfermedad, nos vayamos para allá y evitar esa emergencia sanitaria”.
Con respecto a la declaración del ex secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, de que cuando azotó el huracán Paulina, al día siguiente se declaró la emergencia sanitaria y se organizaron brigadas de salud itinerantes, Ibarez Castro marcó las diferencias de uno y otro fenómeno.
Dijo: “En primera, en el huracán Paulina hubo 370 muertos, y hubo una serie de situaciones que ameritaba, por la cantidad de fallecidos esa emergencia, y 370 muertos no están en Acapulco en estos momentos, eso hace una gran diferencia”.
Además, explicó que en esa ocasión, al otro día de la emergencia los trabajadores pudieron salir a atender a las personas afectadas por la tragedia “y eso también hace una gran diferencia”.
Pero insistió en que “si hay necesidad se va a tener que hacer, no estamos cerrados, únicamente que tienen que haber los indicadores”.
A pregunta, la titular de la secretaría de Salud aseguró que a 26 días de la devastación por el huracán Otis, está controlada la situación, “pero no quiere decir que no se vaya a declarar la emergencia. Ahí está la sugerencia del Congreso y eso es importante, si se dan las condiciones, se declarará la emergencia sanitaria”.
La funcionaria aprovechó para exhortar a todos los trabajadores de la Secretaría de Salud, para que se integren a sus áreas de trabajo, “necesitamos que estén en sus unidades de salud trabajado, sabemos que nos golpeó el huracán, ¿pero qué otro personal debe estar ahí al frente?”.
Ibarez Castro informó que no se han integrado a sus labores alrededor del 30 por ciento de los casi 4 mil trabajadores de la dependencia a partir de que azotó el huracán Otis, “y necesitamos que nos integremos todos”.
Reconoció que faltan todavía zonas que limpiar de basura, fundamentalmente en las colonias Renacimiento, Frontera, Caleta y algunas colonias de las partes altas.
Anunció que van a hacer un llamado a las escuelas de medicina y enfermería de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), para que complementen el mensaje a las familias de esas zonas, sobre el manejo del agua potable dentro de las viviendas y para que realicen un tratamiento y depósito adecuado de la basura, “para no crear focos o puntos rojos que nos afecten más”.
La secretaria de Salud reconoció que se podrá cumplir con la promesa del gobierno federal, de terminar de levantar toda la basura a finales de este mes, sólo si se aumentan los camiones y la maquinaria para levantar todos los escombros y árboles caídos en las calles.