Este sábado, el Consejo General detallará las características de los foros, mesas de debate o encuentros que se lleven a cabo durante la campaña. Plantea que su difusión por parte de los medios deberá ser equitativa; si la Unidad de Fiscalización detecta favoritismo, se considerará que el candidato recibió un ingreso o gasto prohibido
Abril 19, 2025
Agencia Reforma
Ciudad de México
El Instituto Nacional Electoral (INE) advirtió a los candidatos al Poder Judicial que serán sancionados si son favorecidos por sindicatos, organizaciones e instituciones educativas.
Este sábado, por orden del Tribunal Electoral, el Consejo General responderá a la candidata a ministra, Dora Martínez, sobre las características de los foros, mesas de debate o encuentros en la campaña.
La aspirante cuestionó cómo se garantizará que estos espacios sean equitativos.
En las dos primeras semanas de campaña, se ha visto que sindicatos, instituciones educativas y organizaciones han realizado encuentros para candidatos en lo particular.
En la respuesta que dará el INE a Martínez recuerda que estos entes pueden realizar foros o mesas con los contendientes al Poder Judicial, siempre y cuando se organicen para el 50 por ciento de los aspirantes al mismo cargo, que compitan por la misma región.
El organismo aclara que la difusión pautada de los foros por parte dichas instituciones o agrupaciones en sí misma no se encuentra prohibida.
Sin embargo, ese pago no podrá beneficiar a una sola candidatura.
“Cuando de las verificaciones que lleva a cabo la autoridad electoral advierta que la pauta beneficia de forma sistemática a una sola candidatura, se impondrán las consecuencias jurídicas correspondientes en atención al análisis del caso en concreto”, indica el oficio.
Si la Unidad de Fiscalización detecta favoritismo, se considerará que el candidato recibió ingreso o gasto prohibido por la contratación por sí o por interpósita persona, espacios en radio y televisión, internet, pautado en redes sociales o cualquier otro medio para su promoción.
“La difusión de foros de debate por parte de los medios de comunicación deberá ser equitativa, es decir, no se deberá privilegiar a una candidatura en específico con más anuncios, infografías en redes sociales o medios digitales”, advierte.
Detalla que la asistencia a estos no debe repetirse. Por ejemplo, si el foro o mesa es semanal, en cada presentación deberán estar diferentes candidaturas.
El INE insiste que estos encuentros no serán “onerosos”, no podrán exhibirse lonas o pantallas móviles con la imagen o nombre de los aspirantes.
Por otra parte, podrán participar en entrevistas y los conductores pueden realizar manifestaciones a favor, pero no de manera sistemática.
Asimismo, recuerda que las sanciones serán una amonestación pública, una multa por 5 mil UMAS o la cancelación de su candidatura.
Ante la vaguedad de los lineamientos y catálogos de prohibiciones que emitió el INE, además de la complejidad de esta elección, diariamente recibe consultas por parte de los candidatos sobre cómo deben hacer campaña.
Lanza el INE página web para conocer a los candidatos
A diferencia de los procesos electorales tradicionales, los candidatos a un cargo en el Poder Judicial de la Federación no podrán hacer campañas para darse a conocer.
Más allá de promoverse en sus propias redes sociales, los candidatos no pueden desplegar propaganda ni spots en medios de comunicación, por lo que promover el voto informado es uno de los retos en este proceso electoral federal.
Una de las herramientas para que los ciudadanos conozcan a las decenas de candidatos que estarán en las boletas el 1 de junio es la plataforma “Conóceles”, habilitada en la página web del INE.
El micrositio se llama “Conóceles: elección del poder judicial 2025” y aparece en la página principal del organismo electoral.
Para revisar solo los perfiles de aquellos candidatos que serán electos en Nuevo León, se debe ingresar la entidad y la sección electoral a la que se pertenece.
En la página se desplegará un apartado para cada uno de los seis órganos del Poder Judicial que renovarán sus cargos parcial o totalmente.
El apartado con el mayor número de candidatos es la Suprema Corte de Justicia, con 64. A la izquierda de cada nombre aparece un recuadro que con las iniciales del Poder que los postuló (PE=Poder Ejecutivo, PL=Poder Legislativo o PJ=Poder Judicial), o si se trata de un funcionario judicial en funciones (EF=En Funciones).
Al seleccionar un nombre se muestran los datos generales del candidato, sus medios de contacto, una explicación de por qué quiere ocupar el cargo, su visión de la función jurisdiccional y de la impartición de justicia.
En seguida aparecen sus propuestas, un enlace a su currículum y su trayectoria académica.
Sin embargo, en algunos casos, los candidatos no proporcionaron algunos datos, como sus motivaciones o sus propuestas.
En Nuevo León habrá 57 cargos a elegir, todos ellos del Poder Judicial federal.
Divididos en seis boletas, se elegirán nueve ministros de la Suprema Corte; cinco magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial; dos magistrados de la Sala Superior y tres de la Sala Regional del Trife; 23 magistrados de Circuito y 15 jueces de Distrito.
El IECM reduce el número de debates entre candidatos al Poder Judicial en la capital
El Instituto Electoral de la Ciudad de México recortó el número de debates previstos para el proceso del Poder Judicial, debido a que sólo el 48 por ciento de los aspirantes aceptó participar.
Aunque hace unas semanas el Instituto perfilaba contar con 130 encuentros, ayer confirmó que sólo se realizarán 86 foros de discusión.
A través de un sorteo público, la comisión de Debates del IECM llevó a cabo la determinación del listado definitivo, el calendario, horarios, distribución de participación y orden de las intervenciones de las candidaturas.
De acuerdo con la distribución asignada, el IECM celebrará 5 foros de debate entre aspirantes al Tribunal de Disciplina Judicial; 26 para candidaturas a magistraturas y 55 para las candidaturas a juzgados.
Todos los foros de debate serán grabados y difundidos posteriormente a través de las redes oficiales del Instituto y deberán contar con interpretación en Lengua de Señas Mexicana para garantizar la accesibilidad de todos los electores.