EL-SUR

Lunes 16 de Junio de 2025

Guerrero, México

México  

Sheinbaum y Trump informan que tuvieron una llamada “muy productiva”; seguirá el diálogo, dice la presidenta

Después de que el republicano diera a conocer la conversación, la mandataria asegura que se busca alcanzar buenos acuerdos “que beneficien a nuestros países y nuestros pueblos”

Abril 18, 2025

Agencia Reforma

Ciudad de México

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, informó ayer que sostuvo el miércoles una llamada con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum.
El mandatario estadunidense no reveló detalles de la conversación, pero aseguró que se trató de una conversación “muy productiva”.
“Ayer tuve una conversación muy productiva con la Presidenta de México”, dijo Trump en su red social Truth.
Por su parte, tras la llamada, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que seguirán dialogando para alcanzar buenos acuerdos en beneficio de ambos países.
“El día de ayer tuvimos una llamada con el Presidente Trump. Como lo menciona en su cuenta, fue muy productiva. Seguiremos dialogando para alcanzar buenos acuerdos que beneficien a nuestros países y nuestros pueblos”, mencionó Sheinbaum en su cuenta de X.
Trump mencionó que también mantuvo reuniones con representantes comerciales de Japón y anunció que este jueves mantendría encuentros con funcionarios de Italia.
“Asimismo, me reuní con los representantes comerciales japoneses de más alto nivel. Fue una reunión muy productiva. ¡Todas las naciones, incluida China, desean reunirse! ¡Hoy, Italia!”, agregó.

El peso se fortalece tras la llamada; el dólar cierra en
19.70 pesos, su nivel más
bajo desde octubre

En el mercado internacional del Forex, el dólar cayó ayer 22.52 centavos, a 19.7027 pesos, regresando a su nivel más bajo desde octubre del 2024.
Eso ocurrió luego de que el Presidente estadunidense, Donald Trump, informó que tuvo una conversación telefónica “muy productiva” con la Mandataria de México, Claudia Sheinbaum.
Frente a otras monedas, como la de Canadá y el euro, el dólar estadunidense se mantuvo prácticamente sin cambios.
Steve Schwarzman, director ejecutivo de la firma de inversión Blackstone, declaró ayer que una solución rápida de las negociaciones arancelarias del Presidente Trump es fundamental para mantener la economía en una “senda de crecimiento”.
Y en el caso del S&P/BMV IPC, el principal índice de la Bolsa Mexicana, éste cerró la semana con un balance positivo de 2.95 por ciento.

México y Canadá viven de Estados Unidos; “sin nosotros no tendrían país”, dice el magnate

El presidente Donald Trump afirmó este jueves que tanto México como Canadá dependen para vivir del acceso comercial que tienen al mercado de Estados Unidos y que, incluso, su mera existencia como naciones depende de la relación que tienen con su vecino en América del Norte.
Cuestionado por periodistas sobre el estatus de las negociaciones alrededor de los aranceles impuestos a las exportaciones de la mayor parte del mundo, Trump describió a EU como una tienda departamental a la que todo mundo quiere tener acceso y de la que en especial México y Canadá dependen.
“Nosotros (EU) somos una tienda grande y hermosa, y todos quieren un pedazo de ella. China la quiere. Japón la quiere. México, Canadá, esos dos, viven de nosotros. Sin nosotros, no tendrían país. Y todos quieren un pedazo (de nuestra tienda)”, dijo Trump a periodistas en el Salón Oval de la Casa Blanca.
En 2024, México fue el principal socio comercial de EU exportando más de 505 mil millones de dólares en productos al mercado estadounidense pero también colocándose como el segundo mercado para los bienes estadounidenses en el mundo comprando bienes por un valor de 334 mil millones de dólares.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, el mandatario estadounidense describió el estatus de las negociaciones con los diversos países del mundo para eliminar los aranceles a las importaciones que llegan a EU, y en ese marco uso la analogía de EU como tienda departamental.
“Llegado a cierto punto, si no llegamos a un acuerdo, simplemente fijaremos un límite, un arancel, algunos parámetros y les diremos: ‘Pasen y compren’. Puede que no les guste, o que el mercado lo considere demasiado alto”, apuntó Trump sobre cómo piensa llevar las negociaciones comerciales.
“Pero ellos siempre tienen derecho a no hacerlo. Así que pueden decir: ‘Bueno, no lo queremos, así que no vamos a comprar allí. No vamos a comprar en la tienda de EU. (Pero) nosotros tenemos algo que nadie más tiene, y ese es el consumidor estadunidense”, sentenció Trump sobre sus conversaciones.
Brevemente, Trump dijo que su conversación telefónica con la Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum el miércoles había sido muy buena, pero evitó explicar los temas que fueron abordados.
“Tuvimos muy buenas conversaciones ayer con México”, dijo Trump sin ir más allá.

Cierran mercados en EU con caídas: Dow Jones 2.66%; Nasdaq 2.62 % y S&P 1.50%

En una semana dominada por el escenario de tarifas arancelarias, los mercados accionarios en Estados Unidos concluyeron la semana con caídas generalizadas, mientras inversionistas esperan los siguientes movimientos de la actual administración.
El Dow Jones lideró las pérdidas con un saldo acumulado de 2.66 por ciento, seguido del sector tecnológico, cuyo principal índice, el Nasdaq, retrocedió 2.62 por ciento y finalmente el Standard & Poor’s que retrocedió 1.50 por ciento en la semana de cuatro días.
En el día, los referentes tuvieron una sesión mixta, el industrial y el tecnológico cayeron 1.33 y 0.13 por ciento, mientras que el selectivo anotó un alza de 0.13 por ciento.
La atención se ha centrado en las negociaciones que mantienen funcionarios de Estados Unidos y Japón, en el cual el país asiático ha dejado ver que pretenden llegar a un acuerdo lo antes posible.
El segundo aspecto más seguido por inversionistas gira en torno a la política monetaria.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó que aún es demasiado pronto para tomar una decisión en cuanto a la tasa de referencia debido al alto grado de incertidumbre que se vive.
El funcionario indicó que mantendrán su atención en el balance de riesgos y los nuevos datos disponibles.

La compra de gas a EU
alcanzó nivel récord en 2024

El gas natural proveniente de Estados Unidos que México utiliza para la generación de energía eléctrica y diversos procesos industriales alcanzó un récord en 2024.
Más de 2.3 billones de pies cúbicos de gas natural fue lo que envió el país vecino del norte a México, de acuerdo con estadísticas de la Administración de Información Energética de Estados Unidos.
En 2023, las exportaciones de gas estadunidense a México fueron de 2.24 billones de pies cúbicos.
Adrián Duhalt, investigador del Centro Texas- México, explicó que las cifras muestran la gran dependencia que tiene México del gas natural estadounidense.
Dicha dependencia, agregó, podría incrementarse en gran parte por las centrales que están por incorporarse al parque de generación, así como los nuevos proyectos que se licitarán son ciclos combinados que utilizan gas natural para generar energía.
“Tomando en cuenta los anuncios que se han hecho de inversión, no solo de parte del Gobierno, sino también del sector privado, pues no es difícil anticipar que las importaciones van a seguir aumentando.
“También refleja que la prioridad de la política energética en México no ha sido precisamente el gas natural, sino la producción de crudo”, puntualizó.
El diario The New York Times publicó que el talón de Aquiles de México en su trato con el Gobierno de Donald Trump es la energía y su abrumadora dependencia del gas natural de Estados Unidos.
“Una interrupción del flujo de gas a México sería más que caótica”, dijo al diario W. Schreiner Parker, director gerente para América Latina de Rystad Energy, una empresa de investigación y análisis de inteligencia energética. “En realidad es una de las razones tácitas por las que Sheinbaum ha sido tan complaciente con Trump”.
De acuerdo con la publicación, una interrupción en los envíos de este combustible podría ocasionar a México mayores estragos económicos que los aranceles, debido a que se emplea para producir el 60 por ciento de la electricidad de México.
Incluso, se advierte que uno de los temores es que Trump use las exportaciones de gas natural como arma para aumentar la presión a Sheinbaum, de la misma manera que Rusia tomó la decisión de cortarle el suministro de gas a Europa en 2022.