El índice Dow Jones pierde 2.231 puntos; S&P y Nasdaq caen más de 5%. Las empresas chinas que cotizan en EU se hunden tras responder Pekín a los aranceles. En Europa alcanzó bajas de 4 a 6 por ciento. El precio del barril de petróleo se desploma a mínimos desde 2021. El oro se dispara a nuevos máximos por encima de los 3 mil 100 dólares
Abril 05, 2025
Agencia Reforma
Nueva York
La caída en los mercados tras el anuncio de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump continuó ayer. Las bolsas de Asia y Europa extendieron fuertes caídas y Wall Street volvió a hundirse después de que China anunciara aranceles adicionales del 34 por ciento sobre todos los productos estadunidenses.
La escalada de la guerra comercial provocó una fuerte caída en Wall Street ayer, llevando a los tres principales índices accionarios de Estados Unidos a perder más de 5 por ciento en sus tres principales indicadores, sumando una baja de 10 por ciento en dos días.
La decisión de China de aplicar un arancel del 34 por ciento a todas las importaciones de Estados Unidos el próximo jueves, tras la entrada en vigor de los aranceles del presidente Donald Trump, sacudió los mercados, en parte porque desinfló aún más las esperanzas de un pronto acuerdo global.
Así, el S&P 500 cayó un 5.97 por ciento, el Nasdaq un 5.8 por ciento, y el Promedio Industrial Dow Jones cayó 2 mil 231 puntos o un 5.5 por ciento.
El impacto fue generalizado, con 14 acciones del S&P 500 subiendo durante la jornada y 28 cayendo un 10 por ciento o más. El costo para todo el mercado de la ofensiva arancelaria que duró dos días ascendió a un récord de 6.6 billones de dólares.
El retroceso del Nasdaq confirmó una tendencia bajista para el índice, con un fuerte componente tecnológico, en comparación con su máximo histórico de cierre de 20 mil 173.89 puntos del 16 de diciembre. Mientras, el Dow Jones confirmó una corrección a su máximo histórico de cierre de 45,014.04 puntos el 4 de diciembre.
El Ibex 35 ha tenido un particular “viernes negro” durante la sesión de ayer, cayendo un 5.83 por ciento hasta situarse en los 12.422 puntos, borrando 770 puntos en una sola sesión y todo el avance registrado en febrero y marzo.
La caída del 5.83 por ciento ha sido la peor del último lustro. El índice no caía tanto desde el mes de marzo de 2020, cuando con la llegada de la pandemia del Covid-19 se empezó a valorar confinar a la población y el selectivo llegó a caer incluso a doble dígito.
El temor también se reflejó en el desplome del 1.9 por ciento del índice del dólar el jueves, su mayor caída desde noviembre de 2022. Sin embargo, ayer la moneda encontró algo de estabilidad, con el euro bajando un 0.8 por ciento tras haber subido un 1.9 por ciento el día anterior, mientras que la libra esterlina perdió un 1.5 por ciento. El índice de dólar avanzó 0.8 por ciento a 102,640.
Todos los mercados asiáticos cerraron a la baja. La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba ayer, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34 por ciento sobre todos los productos estadunidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.
En el caso de Alibaba, las acciones de la compañía llegaban a caer tras la apertura del mercado en Nueva York hasta un 13.98 por ciento, mientras que las de JD.com se dejaban hasta un 12.6 por ciento en el parqué.
De hecho, el índice Nasdaq Golden Dragon China, compuesto por empresas cuyas acciones cotizan en Estados Unidos pero la mayoría del negocio lo realizan en China, llegaba a caer en la sesión hasta un 11.7 por ciento, marcando mínimos desde finales del pasado mes de enero.
Las bolsas chinas han capeado de momento el caos desatado por Donald Trump el ‘Día de la Liberación’, después de concluir la sesión del jueves con ligeros descensos del 1.52 por ciento para el selectivo de la Bolsa de Hong Kong y del 0.24 por ciento para el de la Bolsa de Shanghái, mientras que el índice CSI 300 se dejó un 0.59 por ciento ayer.
Ayer, los mercados bursátiles de China permanecen cerrados por la celebración del Qingming, la festividad en honor de los difuntos en el país.
La Bolsa de Japón fue la más afectada, seguida de Australia y Honk Kong.
En Europa, la caída fue generalizada, alcanzando bajas de cuatro a seis por ciento. El principal índice de Italia (la bolsa de Milán), el más sensible con una caída del 6.53 por ciento, según información de EFE.
Las Bolsas europeas son partícipes ayer del pánico desatado tras la apertura el pasado miércoles de una guerra comercial a escala mundial cuando Trump, anunció aranceles generalizados contra sus principales socios comerciales.
El EuroStoxx 50 cayó 5.35 por ciento, hasta los 4.839,55 puntos; mientras que el DAX alemán perdía un 5.43 por ciento, hasta los 20.522,95 puntos; el francés CAC 40 un 4.76 por ciento, hasta los 7.237,53 puntos; y el FTSE100 británico otro un 4.13 por ciento, hasta los 8.124,82 puntos.
De entre los principales selectivos del continente, el Ibex 35 es el que mayor desplome registraba, de un 6.60 por ciento y 12.342,77 puntos, al verse lastrado, mayormente, por la banca.
Asimismo, el barril de petróleo Brent cotizaba en los 64.33 dólares, un 8.28 por ciento menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se situaba en 60.97 dólares, un 8.93 por ciento menos.
El precio del barril de petróleo llegaba a bajar ayer más de un 7 por ciento, tanto en su variedad Brent como West Texas Intermediate, ampliando el desplome de las últimas sesiones, lo que ha acelerado la bajada del coste del crudo hasta niveles mínimos de 2021.
Por otra parte, el oro, activo refugio por excelencia, subía un 0.85 por ciento, hasta los 3.148,09 dólares.
Afirman JPMorgan y S&P Global que aranceles llevarán a EU a recesión
JPMorgan Chase & Co. indicó que prevé que la economía estadunidense entre en recesión este año, tras considerar el probable impacto de los aranceles anunciados esta semana por la Administración Trump.
“Ahora prevemos que el Producto Interno Bruto (PIB) se contraiga debido al impacto de los aranceles, y para todo el año esperamos una variación real de menos 0.3 por ciento, inferior al crecimiento de 1.3 por ciento anterior”, declaró ayer en una nota a clientes Michael Feroli, economista jefe del banco para Estados Unidos.
Mientras, S&P Global señala que la subida de aranceles anunciada por Trump, en el llamado ‘Día de la Liberación’ superó la mayoría de las expectativas, tanto por el alcance como por la magnitud del aumento, y ha contribuido a elevar la probabilidad de recesión en la primera economía mundial. (Según información de Agencias)