EL-SUR

Jueves 19 de Junio de 2025

Guerrero, México

Sociedad  

Marchan por inclusión de niños con autismo, en el Día Mundial de Concienciación; señalan bullying en escuelas

Critican desde Nuevo León que también haya abandono de los pequeños que viven con el TEA

Abril 03, 2025

Agencia Reforma

Monterrey / Ciudad de México / Ecatepec

Por la inclusión de niños y niñas que viven con el trastorno del espectro autista (TEA) y la concientización sobre esta condición, padres y madres de familia marcharon ayer por la mañana en el centro de la ciudad.
La Marcha Pacífica Autista 2025, que inició en el Palacio Municipal de Monterrey y culminó al exterior del Palacio de Gobierno, convocó a decenas de personas, entre adultos e infantes, quienes portaban pancartas y gritaban consignas.
Ayer fue el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra desde 2007.
La mayoría de los asistentes vestía playeras azules, color que alude al mar, que metafóricamente es comparado con un niño o niña con este trastorno, dijo Sabad Osorio, impulsora del Movimiento Autista NL Familia Inclusiva.
Es la segunda vez que la organización realiza la manifestación.
“El azul lo hemos tomado del mar, que en ocasiones está en calma, pero hay momentos en los que la ola viene”, dijo la mujer, madre de un pequeño con el espectro, de 10 años.
“Un niño autista es tranquilo, pero al momento de una crisis viene el desasosiego”.
Osorio considera que la sociedad ha aprendido con el tiempo a tratar con más empatía a los infantes que viven con el TEA.
Sin embargo, madres de familia que tomaron el altavoz al final de la marcha constataron que todavía hay mucho por hacer.
“Vengo a alzar la voz por mi nieto, que fue abandonado por sus papás, por su abuelo paterno y abuelos maternos. No lo quieren”, compartió la señora Milagros, entre lágrimas.
“Vengo a pelear por su derecho para que la familia lo incluya, porque si los familiares los excluyen, imagínense en los planteles educativos”.
Durante la manifestación, dos mujeres, hijas de Osorio, la acusaron de maltrato físico y verbal contra ellas y su hijo Isaac, de 10 años, quien tiene espectro autista.
La denuncia fue ahogada por los gritos de los asistentes, quienes exigieron que no se perdiera el verdadero motivo de la manifestación.
En entrevista posterior, Osorio negó las acusaciones.

Es generalizado
el acoso

En su experiencia al tratar con cientos de familias, Adrián Gutiérrez, director del Centro Autismo Teletón, señala que el problema del acoso a nivel escolar es lamentablemente generalizado para los niños con TEA.
“En el caso de las niñas, niños y adolescentes autistas es algo que claramente se presenta de manera general, muy puntual, puesto que su condición es distinta, es una neurodivergencia y eso puede generar, hay que decirlo, rechazo, dolor y segregación”, explicó.
Para evitar que el bullying sea causante de la deserción escolar, Gutiérrez sugiere fortalecer la red de apoyo básico para los niños y niñas con TEA.
“La esencia será la familia” declaró. “Es bien sabido que una persona en general que vive cuestiones de bullying puede tener una tendencia a alejarse de eso que, claramente, le genera un daño.
“Sin embargo parte de nuestro éxito es el involucramiento de la familia para formar una red fuerte que permita que nuestras niñas, niños y adolescentes tengan una buena autoestima, por ejemplo, a través de talleres del área de psicología familiar”.

Publican manual para acompañar
a personas con autismo

La noticia de que un integrante de la familia ha sido diagnosticado con autismo puede llegar a ser un momento sumamente difícil, cargado de confusión e incertidumbre.
Para los padres y madres de familia, esta confirmación suele llegar, además, después de un largo peregrinar con especialistas médicos y con pocos recursos a la mano que orienten sus acciones.
Ante este hecho, la Fundación Teletón ha puesto a disposición de cualquier persona el Manual para Familias con un Integrante con Autismo, una guía que, a través de un lenguaje sencillo y con sustento en evidencia científica, busca acompañar a las familias en este proceso.
“Nosotros lo hemos denominado ‘para familias’ y está pensado, justamente, en una población de familias de diagnóstico reciente”, explicó en entrevista Tania Karasik, directora general de Autismo y Vinculación Institucional de Fundación Teletón.
“Esa es la manera en la que está redactado, abordado, pero yo invito a todas las personas a que lo lean, porque tiene un lenguaje amable, es sencillo, no son párrafos largos y, sin embargo, sí tiene el acercamiento y rigurosidad científica”, agregó.
El manual fue presentado este 2 de abril, en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, en las instalaciones del Centro Autismo Teletón, en Ecatepec, Estado de México.
Ya disponible para descarga gratuita en el sitio teleton.org, el manual fue entregado a todas las familias que actualmente reciben atención en el centro.
De acuerdo con los especialistas de la Fundación, este documento está basado en la experiencia de trabajo con 5 mil niños y jóvenes con autismo que han sido atendidos a nivel nacional.
Dividido en 6 capítulos, el manual comienza con una explicación sintética y científica de los básicos del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y los tres niveles de apoyo que determinan el grado de intervención que requiere cada persona.
Bajo la premisa de que cada persona con TEA es distinta y que nadie mejor que su familia sabe cuáles son sus retos sociales, de comunicación y conducta, el documento expone los tipos de apoyo disponibles para cada caso.
También, para ayudar en un aspecto que suele ser especialmente estresante para las familias, enlista los tipos de servicios terapéuticos existentes en el terreno médico y plantea cuáles son las opciones educativas para los niños y jóvenes con autismo.
“Hacemos un pequeño resumen de aquellos tipos de servicios y abordajes que sí tienen una evidencia científica, porque, hilando saber qué es el autismo, saber quién es mi hijo y quién es mi hija, no todo es para todos ni al mismo tiempo; hay momentos en la vida en que sirve una cosa y hay momentos en que sirve otra”, planteó Karasik.