Remarcan la falta de acceso a la salud, el trabajo y la identidad. No acceden a empleos porque sus documentos no se han corregido, reclaman en Monterrey
Abril 01, 2025
Agencia Reforma
Ciudad de México / Monterrey
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, activistas e integrantes de colectivos trans se manifestaron a las afueras de la Cámara de Diputados en demanda de la aprobación de una ley a su favor.
Los colectivos arribaron al palacio legislativo de San Lázaro con banderas y entre consignas realizaron pintas a la fachada principal del recinto legislativo y sobre los muros sobre Congreso de la Unión.
“Ley integral trans”, “México transfeminicida” y “Furia trans”, fueron algunos de los mensajes que plasmaron.
Los manifestantes colocaron también una manta rosa con la frase “derechos trans, ya”, frente a la puerta 1 de la Cámara de Diputados, ubicada sobre la Calle de Zapata.
En la fachada principal pintaron la frase “Ley integral trans” en letras negras.
Trabajadores, visitantes y medios de comunicación que cubren San Lázaro fueron desalojados por la puerta 7, debido a que el resto de los accesos fueron cerrados.
Demandan igualdad
en Nuevo León
En el marco de la Semana de la Visibilidad Trans Monterrey, integrantes de esta comunidad realizaron ayer una marcha por el centro de la ciudad para exigir igualdad en el acceso al trabajo, educación y salud.
La movilización inició a las 17:00 horas en la Explanada de Colegio Civil, frente al Aula Magna.
De ahí, un grupo formado por unas 70 personas avanzó por la calle 5 de Mayo hasta llegar a la Explanada Cultural, atrás del Palacio de Gobierno.
Al concluir la marcha hubo varios posicionamientos y actividades culturales para visibilizar las dificultades a las que se enfrentan las personas integrantes de la comunidad trans, como el estigma y la falta de empatía en la sociedad.
Edie Blue, del colectivo Transistir, explicó que las movilizaciones sirven para demandar a las autoridades que garanticen igualdad en materia de salud, educación y trabajo.
También para reclamar mayor agilidad a los trámites cuando una persona desea hacer el cambio legal de género, ya que esto les facilitaría buscar mejores opciones labores.
“La mayoría de las personas trans no tiene acceso a la salud, la educación, el trabajo y la identidad”, señaló Edie, “yo, por ejemplo, no tengo mi acta de nacimiento corregida, por ende no tengo trabajo, y por lo mismo no tengo dinero para poder pagar mi escuela, tampoco tengo acceso a la salud.
“Aun así me considero una persona privilegiada porque estoy aquí, porque puedo hablar, porque tengo los medios para saber cómo expresarme y cómo defender mis derechos, pero hay gente que no tiene estos privilegios y por ellos estamos aquí”.
Para la sociedad, agregó, el mensaje es que haya más empatía, pues esto ayudará a bajar los índices de discriminación.
“Si nos paráramos como sociedad a escuchar lo que tiene que decir la otra persona creo que tendríamos un mundo mas en paz”.