EL-SUR

Sábado 15 de Junio de 2024

Guerrero, México

Sociedad  

Se quejan trabajadores del INAH del abandono en las zonas arqueológicas de Guerrero

El director del Centro INAH Guerrero, Arturo Martínez Núñez, no ha presentado su plan de trabajo a los responsables de los sitios, señalan

Mayo 20, 2024

Luis Daniel Nava

Chilpancingo

Desde 2017, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no invierte en el rescate y preservación de los sitios arqueológicos en Guerrero, denunciaron trabajadores de la dependencia federal.
Además, el director del Centro INAH Guerrero, Arturo Martínez Núñez, no ha presentado su plan de trabajo a los responsables de las zonas arqueológicas ni a la base trabajadora.
Consultado en Xochipala el pasado viernes, acerca de la situación de los sitios arqueológicos en la entidad, Olegario Reynaldo Cortés Cortés, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores Administrativos, Manuales, Técnicos y Profesionistas de Antropología e Historia, informó de manera escueta que hay abandono a los trabajadores del INAH y a las comunidades donde están situadas las zonas protegidas por la institución.
El representante fue entrevistado en una asamblea sindical estatal, en la que trabajadores reconocieron 42 años de trayectoria laboral y liderazgo gremial de Ángel Ocampo Arista.
De entrada, dijo que por ser un sindicato considerado “minoritario” (representa a alrededor de 700 trabajadores a nivel nacional) son excluidos de prestaciones para madres y sus hijos y de integrar las comisiones de escalafón y seguridad.
Expresó que en este momento están en un parteaguas debido a los recortes del presupuesto.
Señalaron que la actual administración federal está por cubrir 200 plazas vacantes por diversos motivos, entre ellos el de jubilación, pero se ignora el destino de ese presupuesto.
“Que (el gobierno federal) cumpla con la vacancia de plazas, son unas 200 plazas en todo el país, que la autoridad cumpla para refortalecer el instituto.
“Nos dicen que perdieron tantas plazas, pero no sabemos dónde quedaron, quién las maneja o qué pasó con ese presupuesto”.
Respecto a los apoyos a las zonas arqueológicas dijo:
“Faltan muchos proyectos que hagan la unión con el conjunto de estas comunidades de Guerrero”.
Reveló que en este sexenio no se destinaron recursos a los sitios históricos que administra el INAH en Guerrero debido que se sabe extraoficialmente que la inversión se fue al proyecto del Tren Maya.
La asesora educativa del Museo Regional de Guerrero INAH, ubicado en Chilpancingo, Irma García Hernández, informó que una de las actuales demandas es la presencia del nuevo director del Centro INAH Guerrero, Arturo Martínez.
“Queremos más presencia del director en el estado, Arturo Martínez Núñez. Fue nombrado el 1 de febrero como director del Centro INAH Guerrero, después de un año de ausencia de ese cargo en la estructura.
“Teníamos muchas expectativas del trabajo que íbamos a desarrollar y la verdad es que seguimos esperando el trabajo, que desde el punto de vista del gremio sindical, se ha dedicado más a otras actividades.
Indicó que Martínez Nuñez pasa poco tiempo en la sede del centro INAH.
“Quisiéramos más compromiso de su parte y conocer los proyectos de trabajo que tiene. Si es que los hay, no los conocemos”.
Reveló que el recurso destinado a Guerrero al sector es poco y que lo entienden porque es fin de sexenio.

–¿En Guerrero desde cuándo no se invierte para rescatar o preservar un sitio arqueológico?, le preguntó un reportero.
–En concreto, desde 2017.

Puso como ejemplo los proyectos de continuidad, con uno de comunicación educativa del Museo Regional Guerrero.
“En las zonas arqueológicas de Guerrero hay responsables, pero tampoco se ha ejercido ningún proyecto que sepamos o que los trabajadores nos hayan informado.
“Los proyectos de continuidad y de continuación los quitaron desde antes del sexenio y no han vuelto.
“Vayan al museo de La Organera-Xochipala, vean la fachada, vean la carpintería, vayan al interior y recórranlo.
“Lo que es bonito son los interiores, porque es una museografía de 2016 y en ese año fuimos muy beneficiados, no de manera gratuita, luchamos para que así fuera”.
En efecto, el sitio arqueológico de La Organera-Xochipala, patrimonio cultural de la Nación, tiene una sala de información conservada y de primer nivel.
En este sitio el camino fue gestionado por los propios trabajadores del INAH ante el núcleo agrario que cedió más de 500 metros lineales, además de que se hicieron cargo de la construcción de corrales de piedra y continúan preservando la zona.
Además, restos de palacios, plazuelas, pirámides, tumbas, patios y hasta de un juego de pelota en 18 metros cuadrados. También hay espacios que no han sido explorados.
La ocupación en la zona es de la cultura Mezcala, que surgió después de la cultura Olmeca. Se diluyó con la caída de Tenochtitlan.