EL-SUR

Jueves 06 de Junio de 2024

Guerrero, México

Sociedad  

Se registraron en 2005 29 mil picaduras de alacrán en Guerrero informa la Ssa

El subsecretario de Preven-ción y Control de Enfermedades de la Secretaria de Salud (Ssa), Rolando Heras Martini, informó que en 2005 se presentaron en Guerrero 29 mil casos de picaduras de alacrán, de los cuales 7 terminaron en decesos. En lo que va del año se han registrado en todo el estado 5 mil casos … Continúa leyendo Se registraron en 2005 29 mil picaduras de alacrán en Guerrero informa la Ssa

Rocío Luna Castro

Mayo 10, 2006




El subsecretario de Preven-ción y Control de Enfermedades de la Secretaria de Salud (Ssa), Rolando Heras Martini, informó que en 2005 se presentaron en Guerrero 29 mil casos de picaduras de alacrán, de los cuales 7 terminaron en decesos.
En lo que va del año se han registrado en todo el estado 5 mil casos de intoxicación por picadura de alacrán. “Todos ellos se han resuelto sin complicaciones”, indicó.
Situación por la que la Ssa está en la fase de preparación de la campaña de promoción de medidas preventivas contra el alacranismo, que en la temporada de calor aumenta en la entidad.
Actualmente la información se da sólo en los módulos que la Ssa tiene ubicados en las comunidades de la entidad, explicó el funcionario.
“En la temporada de calor se incrementan los casos de alacranismo, que es el envenenamiento por piquete de alacrán”, dijo y añadió que la gravedad de los casos depende del tipo de alacrán que haya picado a la persona.
Para esta temporada de calor, Heras Martini agregó que se comenzará un programa de riego de insecticidas en las áreas donde hay mayor alacranismo, como Tierra Caliente; pero principalmente habrá brigadas de promoción e información para advertir a la población sobre los riesgos y las medidas preventivas.
En Guerrero, expuso el funcionario, existe una de las dos especies más venenosas, la Centruroides limpidus limpidus que se encuentran principalmente en Tierra Caliente.
El estado ocupa el tercer lugar nacional de casos de intoxicación en picaduras de alacrán. El primero lo tiene Jalisco, donde se encuentra otras de las especies también peligrosa, tecoman y el segundo lo ocupa Durango.
El aumento de este tipo de arácnidos se debe a las condiciones climatológicas y geográficas “que propician el nacimiento de alacranes”, anotó y externó que los niños y los adultos mayores son los más vulnerables a complicaciones por las picaduras.
Heras Martini recomendó seguir puntualmente las medidas preventivas ya que “es lo más importante para bajar el índice de intoxicación, porque aunque tengamos el suero antialacrán un paciente que viene de una comunidad alejada, de muchas horas de evolución es más difícil que le haga efecto”.
Para evitar picaduras de alacrán se debe sacudir la ropa antes de usarla o guardarla, revisar el calzado antes de utilizarlo y no caminar descalzo.
Asimismo limpiar el escombro en la periferia de las casas para que el alacrán no anide en esos lugares.