EL-SUR

Jueves 19 de Junio de 2025

Guerrero, México

Sociedad  

Suman 421 casos de sarampión en México, reporta el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica

El 12 de marzo eran 22, y en cinco semanas subió a 399 enfermos más. El país, tercer lugar en el continente en infectados, luego de Canadá y EU. Apremian a la población a vacunarse

Abril 19, 2025

Agencia Reforma

Ciudad de México

El número de casos confirmados de sarampión en México llegó a 421, de acuerdo con una actualización del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave).
En el aviso anterior del Conave, emitido el 12 de marzo, se reportaron 22 casos confirmados.
El país se ubica así en tercer lugar en las Américas por casos confirmados de la enfermedad, después de Canadá y Estados Unidos, que registraban 730 y 712, respectivamente, hasta el 5 de abril.
De estos, hasta el 16 de abril, 403 se registraron en Chihuahua (colindante con Texas, donde surgió el brote y luego llegó a la entidad mexicana), 5 en Sonora, 4 en Campeche, 4 en Oaxaca, 2 en Tamaulipas y uno en Sinaloa, Zacatecas y Querétaro.
El grupo de edad más afectado es el de 25 a 44 años de edad, con el 34.4 por ciento de los casos, seguido por el de 5 a 9 años, con 13.5 por ciento.
“La presencia de brotes de sarampión en varias partes del mundo, principalmente en países de América, con los que se comparte un alto movimiento poblacional, incrementa el riesgo de presencia de casos importados en México”, señaló el aviso.
“Con el fin de detectar oportunamente casos importados o asociados a importación y la dispersión del virus de sarampión en el territorio nacional, es necesario el cumplimiento estricto de las acciones de vigilancia epidemiológica descritas en la normatividad vigente y garantizar coberturas de vacunación a nivel municipal”.
El Conave explicó que el sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa.
Se transmite, detalló, por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas, con un periodo de incubación de 7 a 21 días.
De acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de Infancia y la Adolescencia (Censia) debe realizarse el seguimiento de contactos de cada caso y, según el grupo de edad, aplicar la vacuna correspondiente: SRP (triple viral) a niñas y niños de 1 a 9 años, SR (doble viral) a adolescentes de 10 a 19 años no vacunados, así como personas adultas de 20 a 39 años.
“Asimismo, se deberá implementar la intensificación de actividades de vacunación cerca del domicilio de cada caso, así como en municipios de alto riesgo, zonas con alta afluencia de turistas internacionales, corredores de población migrante y municipios fronterizos del país, durante al menos dos periodos consecutivos de 21 días”, agrega.

Detectan el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en una mujer de Chiapas: Ssa

Una mujer de 77 años, habitante del municipio chiapaneco de Acacoyagua, fue diagnosticada con el primer caso humano de miasis causado por la infección del gusano barrenador Cochilomyia hominivorax, según informó este viernes la Secretaría de Salud.
Derivado de esta notificación, los Servicios Estatales de Chiapas realizaron la investigación correspondiente y activaron los protocolos correspondientes.
La enfermedad de este tipo es parasitaria y puede ser mortal si no se trata a tiempo. Sus principales síntomas son heridas dolorosas, enrojecimiento e inflamación en ojos, boca, nariz y piel.
Las autoridades de Salud refieren que la miasis es una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves.